El Círculo de Empresarios insta a subir la aportación de los trabajadores a la Seguridad Social

Reforma de las pensiones

El Círculo de Empresarios insta a subir la aportación de los trabajadores a la Seguridad Social

    El presidente del Círculo de Empresarios, Javier Vega de Seoane
    La organización apuesta por relajar la presión sobre las empresas y equilibrar su contribución a la Seguridad Social con la del empleado. El Círculo de Empresarios propone establecer un “nuevo esquema de cotizaciones a la Seguridad Social” de manera que se equilibre lo que tiene que pagar la empresa y lo que aporta el trabajador, en línea con lo que sucede en Reino Unido, Austria, Países Bajos y Alemania. Actualmente, en España los empleadores aportan en torno al 30% mientras que los empleados contribuyen en torno al 6%. Esta es una de las propuestas incluidas en un documento en el que el Círculo de Empresarios plantea sus propuestas para reformar el sistema de pensiones a corto, medio y largo plazo. Así, a corto y medio plazo, insta a establecer cuentas nocionales en las que se registren las aportaciones individuales de cada cotizante y los rendimientos correspondientes a su vida laboral, calculados con una tasa nocional ligada a una variable macroeconómica, como en Suecia e Italia. Asimismo, apuesta por incrementar progresivamente el número de años de cotización que se toman en cuenta en el cálculo de la base reguladora de la pensión de jubilación, extendiendo a futuro su período a toda la vida laboral. También desincentivar la jubilación anticipada y fomentar la ampliación voluntaria de la vida laboral por encima de los 67 años, ante el “incremento de la esperanza y las condiciones de vida, el retraso en la incorporación al mercado laboral y la mayor automatización y digitalización de los puestos de trabajo”. Y, siguiendo la experiencia de Suecia, propone “ligar la revalorización de las pensiones a la productividad”. Por otro lado, la organización propone financiar la totalidad de las pensiones no contributivas con cargo a los Presupuestos Generales del Estado e impulsar una nueva reforma laboral que modernice el sistema de contratación, con un menú de tres grandes contratos, tanto a tiempo parcial como completo: indefinido, por necesidades empresariales (de duración determinada) y juvenil (de formación). Asimismo, equiparar las indemnizaciones por terminación de los contratos temporales e indefinidos. Otras propuestas incluidas en el documento son la introducción de medidas fiscales orientadas a incentivar el ahorro privado, especialmente en planes de pensiones, medidas de apoyo a la natalidad e incorporación de la mujer al mercado laboral (por ejemplo, con ayudas fiscales a las familias), y fomentar la educación sobre finanzas personales y previsión hacia el futuro. A largo plazo, la organización propone transformar el actual sistema de reparto en uno mixto basado en tres soportes: reparto, capitalización obligatoria y capitalización voluntaria, impulsando estas aportaciones voluntarias con un tratamiento fiscal más incentivador que el actual. También sugiere introducir incentivos para la prolongación de la etapa activa. Esta reforma persigue promover la responsabilidad personal, que el sistema sea entendible por todos, financiable, sostenible y que se sustente en un consenso amplio y duradero en el tiempo. La puesta en marcha de este nuevo sistema de pensiones debe ir acompañado de un periodo de transición tomando como referencia la reforma acometida en Suecia en los años 90, concluye. 

    La organización apuesta por relajar la presión sobre las empresas y equilibrar su contribución a la Seguridad Social con la del empleado. El Círculo de Empresarios propone establecer un “nuevo esquema de cotizaciones a la Seguridad Social” de manera que se equilibre lo que tiene que pagar la empresa y lo que aporta el trabajador, en línea con lo que sucede en Reino Unido, Austria, Países Bajos y Alemania. Actualmente, en España los empleadores aportan en torno al 30% mientras que los empleados contribuyen en torno al 6%.
     
    Esta es una de las propuestas incluidas en un documento en el que el Círculo de Empresarios plantea sus propuestas para reformar el sistema de pensiones a corto, medio y largo plazo. Así, a corto y medio plazo, insta a establecer cuentas nocionales en las que se registren las aportaciones individuales de cada cotizante y los rendimientos correspondientes a su vida laboral, calculados con una tasa nocional ligada a una variable macroeconómica, como en Suecia e Italia.
     
    Asimismo, apuesta por incrementar progresivamente el número de años de cotización que se toman en cuenta en el cálculo de la base reguladora de la pensión de jubilación, extendiendo a futuro su período a toda la vida laboral. También desincentivar la jubilación anticipada y fomentar la ampliación voluntaria de la vida laboral por encima de los 67 años, ante el “incremento de la esperanza y las condiciones de vida, el retraso en la incorporación al mercado laboral y la mayor automatización y digitalización de los puestos de trabajo”. Y, siguiendo la experiencia de Suecia, propone “ligar la revalorización de las pensiones a la productividad”.
     
    Por otro lado, la organización propone financiar la totalidad de las pensiones no contributivas con cargo a los Presupuestos Generales del Estado e impulsar una nueva reforma laboral que modernice el sistema de contratación, con un menú de tres grandes contratos, tanto a tiempo parcial como completo: indefinido, por necesidades empresariales (de duración determinada) y juvenil (de formación). Asimismo, equiparar las indemnizaciones por terminación de los contratos temporales e indefinidos.
     
    Otras propuestas incluidas en el documento son la introducción de medidas fiscales orientadas a incentivar el ahorro privado, especialmente en planes de pensiones, medidas de apoyo a la natalidad e incorporación de la mujer al mercado laboral (por ejemplo, con ayudas fiscales a las familias), y fomentar la educación sobre finanzas personales y previsión hacia el futuro.
     
    A largo plazo, la organización propone transformar el actual sistema de reparto en uno mixto basado en tres soportes: reparto, capitalización obligatoria y capitalización voluntaria, impulsando estas aportaciones voluntarias con un tratamiento fiscal más incentivador que el actual.
     
    También sugiere introducir incentivos para la prolongación de la etapa activa. Esta reforma persigue promover la responsabilidad personal, que el sistema sea entendible por todos, financiable, sostenible y que se sustente en un consenso amplio y duradero en el tiempo.
     
    La puesta en marcha de este nuevo sistema de pensiones debe ir acompañado de un periodo de transición tomando como referencia la reforma acometida en Suecia en los años 90, concluye.
     

    Más información

    La jornada de este lunes ha arrancado con el Ibex 35 en terreno prácticamente plano. A primera hora, el índice se situaba en los…
    La llegada de una masa de aire atlántico más fresco, impulsada por el paso de una vaguada por el noroeste peninsular, marcará el comienzo…
    Los devastadores incendios forestales que afectan a varias comunidades han encendido la disputa política. Desde Podemos se acusa al PP de una gestión “catastrófica”…