Tras la presión de Bruselas, las autoridades del país han anunciado cambios regulatorios materia fiscal que entrarán en vigor a partir del año que viene. Luxemburgo ha cedido a las presiones de la Cosmisión Europea y a las críticas a su sistema fiscal tras el caso ‘LuxLeaks’ y ha anunciado que a partir del año que viene endurecerá la normativa para evitar la elusión de impuestos por parte de las multinacionales que eligen el país para instalar su sede europea. En concreto, los cambios afectarán especialmente a las transacciones financieras entre empresas del mismo grupo, una práctica a la que recurren estas compañías para ‘esquivar’ sus obligaciones con el fisco de forma legal.
Así, a partir del 1 de enero, cualquier préstamo a otra compañía de un mismo grupo deberá hacerse en condiciones de mercado, de forma que no se beneficiará de ventajas fiscales existentes hasta ahora, pues la modificación pretende acabar con los acuerdos fiscales secretos entre el Gobierno luxemburgués y las empresas extranjeras.
El escándalo ‘LuxLeaks’ reveló pactos secretos en materia tributaria entre el país y más de 300 multinacionales entre el 2002 y el 2010 que permitieron a las empresas rebajar drásticamente sus impuestos, lo que llevó a Bruselas a dar un tirón de orejas a las autoridades del Estado miembro.
La Comisión, que hace unos meses publicó un documento de trabajo que mencionaba su preocupación por estos acuerdos, ha dado la bienvenida a los cambios regulatorios. “Mis servicios han estado en contacto con las autoridades luxemburguesas en ese sentido. Valoramos el cambio general”, ha asegurado al respecto la comisaria de Competencia,Margrethe Vestager, quien ha advertido que Bruselas analizará con detenimiento las enmiendas introducidas, según recoge Efe.
Sin embargo, las nuevas medidas no implican el cierre de las actuales investigaciones de estos pactos por parte del organismo comunitario tras las informaciones reveladas. Se están analizando los acuerdos fiscales con compañías como Amazon, McDonald’s o la filial de GDF Suez.
Un reciente informe de la organización sin ánimo de lucro Red Europea de Deuda y Desarrollo (Eurodad) ha sacado a la luz que los tratos de favor fiscales a multinacionales se triplicaron en la UE en solo dos años: de los 547 contabilizados en 2013, se pasó a 1.444 a finales de 2015.
En el caso de Luxemburgo, mantenía 347 pactos con empresas hace tres años y el año pasado se alcanzaron los 519, un 50% más. Es decir, desde las filtraciones de ‘LuxLeaks’, las autoridades del país han firmado al menos 172 nuevos pactos fiscales secretos con grandes compañías.
Desde que ganó su segundo mandato, Trump ha lidiado con especulaciones sobre cómo prolongar su…
En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…
En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…
La energía nuclear se mantiene como una pieza clave en la transición energética europea, pero…
El primer ministro de Portugal, Luís Montenegro, ha elevado el tono en materia de inmigración…
El Ejército israelí ha anunciado la activación de decenas de miles de reservistas con el…