Categorías: Economía

Las diferencias entre la UE y Zapatero permiten a las cajas aplazar fusiones

A pesar de las presiones del Gobierno, alineado con el Banco de España en el objetivo de acelerar la reestructuración del sector de las cajas de ahorros, las divergencias del propio Ejecutivo con las autoridades de competencia europeas constituyen actualmente la principal causa de retraso en los procesos de fusiones. Según ha señalado hoy la Comisión Europea (CE), por boca del portavoz de Competencia, Jonathan Todd, el Gobierno español “no ha notificado” todavía el Fondo para la Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), aprobado por el Consejo de Ministros hace casi un año. Todd, que ha prometido que “tomará una decisión rápidamente”, ha señalado que mantiene “discusiones constructivas con las autoridades españolas”.

La Comisión Europea ya dijo en diciembre que no veía problemas con el proyecto, aunque faltaban “un par de cifras y datos que necesitamos”, según la comisaria de Competencia, Neelie Kroes. Fuentes del Ministerio de Economía, Consultadas por EL BOLETÍN, no estaban disponibles para valorar las declaraciones hechas hoy por Todd, aunque la ministra de Economía, Elena Salgado, siempre ha mostrado en diversas ocasiones su confianza en que Bruselas apruebe el FROB en un espacio breve de tiempo. Sin embargo, por el momento ya son dos los grandes procesos de fusión del sector financiero que se encuentran a la espera de que el órgano europeo dé el visto bueno a la inyección de dinero estatal.

Según han informado a EL BOLETIN fuentes de Caja Duero, la entidad salmantina y Caja España tenían previsto continuar hoy, 18 de enero, su proceso de fusión en una reunión que iba a tener lugar en la sede de ACARL en Madrid, pero dicha reunión se ha cancelado debido a los mencionados retrasos en la aprobación por parte de Bruselas del FROB. Las cajas han sufrido además otra traba desde Bruselas, que ha rechazado los documentos financieros informativos enviados por las empresas y que la institución considera que contienen datos atrasados.

Caja Duero y Caja España se verán obligadas, por tanto, a hacer un nuevo balance fiscal para proporcionar datos más actualizados. Este requisito retrasará también la consecución del acuerdo laboral con los empleados. Del mismo modo, el día 16 de enero los consejos de administración de Caixa Catalunya, Caixa Manresa y Caixa Tarragona desconvocaron sus asambleas previstas para el jueves 21, en las que debían aprobar su fusión. Las tres cajas han manifestado su intención de mantener sus planes, sin embargo han decidido no dar el paso hasta que Bruselas apruebe el FROB. Sin el visto bueno, “no se puede realizar una adopción ordenada de los acuerdos de fusión”.

El FROB fue aprobado en febrero de 2009 y dotado inicialmente con 9.000 millones de euros, con los que podría, en caso de que lo solicitasen, suministrar apoyos financieros en forma de préstamos que se concederían a bancos y cajas.

Acceda a la versión completa del contenido

Las diferencias entre la UE y Zapatero permiten a las cajas aplazar fusiones

Sara Marañón

Entradas recientes

La inflación industrial modera su avance en julio con una subida del 0,3% interanual

En un contexto de incertidumbre energética y desaceleración de la demanda global, el dato de…

6 minutos hace

El Ibex 35 arranca en rojo: Powell enfría al mercado y la opa de BBVA sobre Sabadell se ajusta

El arranque de semana bursátil en Madrid llega con prudencia tras un viernes en el…

15 minutos hace

Oposiciones docentes 2025: casi una de cada cuatro plazas de Secundaria y FP queda vacante

El sistema educativo español encará el nuevo curso con alarmantes cifras de precariedad: casi una…

22 minutos hace

Trump exige retirar licencias a NBC y ABC por «amenazar la democracia» con su sesgo

El mandatario asegura que, pese a atravesar uno de los “mejores ocho meses de la…

57 minutos hace

Esperar pulsa con resolver en Cuba

Es que se presencia el colmo de los colmos cuando alguien aguarda hasta por el…

1 hora hace

Los bomberos forestales denuncian salarios precarios y plantillas desiguales entre CCAA

La Ley 5/2024 y el convenio BRIF establecen aumento de contratos, subida del 15–20% en…

1 hora hace