Hacienda sospecha que Rato blanqueó 1,3 millones en Curaçao
Caso Rato

Hacienda sospecha que Rato blanqueó 1,3 millones en Curaçao

Rodrigo Rato, expresidente de Bankia

El exvicepresidente del Gobierno y sus hermanos habrían utilizado una red opaca para desviar 1,3 millones de euros. Rodrigo Rato y sus hermanos utilizaron una red opaca en Antillas Holandesas para desviar 1,3 millones de euros a España de origen desconocido, según publica hoy el diario El Español.

La operación, que estaría incluida en el sumario que investiga los negocios del que fuera vicepresidente del Gobierno de José María Aznar, se produjo en 2007 cuando el dinero fue enviado a una firma denominada Naviera del Pilar, S.L. Sobre el papel, esta empresa tiene como socios a Rodrigo Rato, dos de sus sobrinos y a la viuda de su hermano Ramón, señala el diario digital, pero Hacienda habría detectado que la empresa se controlaba desde el paraíso fiscal de Curaçao.

A pesar de que Rato y sus familiares figuran como socios en el acta de la Junta Universal de la naviera, radicada en el despacho del exvicepresidente, todas las acciones de esta empresa ‘opaca’ estarían realmente en manos de una sociedad holandesa llamada Lacarna BV, domiciliada en Amsterdam.

Aquí arrancaría, siempre según El Español el juego de muñecas rusas en forma de empresas. Lacarna BV es propiedad de Lamartine Beheermaats Chappinj, mientras que esta, a su vez, depende por completo de Sarasino Corporation NV, domiciliada en Curaçao, según la documentación de una pieza secreta levantada ayer por la Audiencia Nacional.

La Agencia Tributaria constataría que Rato, propietario sobre el papel del 33% de las acciones por medio de Explotaciones de Carabaña, nunca afloró en sus declaraciones sobre bienes situados en el extranjero la existencia de esta sociedad en Antillas Holandesas.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.