Rato admite que tenía empresas opacas cuando era ministro de Aznar
Caso Rato

Rato admite que tenía empresas opacas cuando era ministro de Aznar

Rodrigo Rato, expresidente de Bankia

El propio Rato lo reconoció en su declaración ante los investigadores de la Guardia Civil. Rodrigo Rato poseía empresas opacas al mismo tiempo que era ministro de Economía y Hacienda del Gobierno de José María Aznar. Así lo habría reconocido el propio exdirector gerente del FMI en sus declaraciones a la Guardia Civil, según publica el diario El Mundo que cita el sumario del caso.

Los bienes opacos que Rato declaró en 2012, aprovechando la amnistía fiscal, no eran una herencia familiar sobrevenida entonces que quiso regularizar, sino que ya los poseía junto a su familia desde hacía casi una década, señala este diario. En concreto, a la pregunta sobre “de qué empresas es o ha sido titular en el exterior”, Rato contesta que “actualmente Vivaway”, que adquirió en 2006 a una persona que no desvela, mientras que “anteriormente” tuvo una participación en la propiedad de Red Rose (con sede en Bahamas) y Westcastle Corporation, una firma panameña con sede en Suiza.

Según las declaraciones del exvicepresidente del Gobierno a los investigadores el pasado 1 de octubre, “Westcastle se crea a finales de los años noventa”. “Los fondos eran de origen familiar” y “fueron invertidos en activos mobiliarios”.

Rato fue vicepresidente del Gobierno con mando sobre las carteras de Economía y Hacienda entre los años 1996 y 2004, recuerda El Mundo.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.