El Gobierno sigue apuntando a China como destino de internacionalización de la empresa española
Finanzas

El Gobierno sigue apuntando a China como destino de internacionalización de la empresa española

Shanghái, capital económica de China

Poveda cree que “en este mundo globalizado las oportunidades no las podemos perder” y que el desembarco en el Gigante Asiático es el gran “reto” de la empresa española. A pesar de la devaluación del yuan que perjudica la facturación de las empresas extranjeras en China, el Gobierno sigue apuntando hacia Pekín como destino de la internacionalización de la empresa española. Aunque las grandes corporaciones españolas se han marchado o han reducido sus posiciones en el Gigante Asiático, un hombre de Margallo ha subrayado que en desembarcar en el país está el “reto”.

El director general de Medios y Diplomacia Pública del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación en España, Tomás Poveda, ha defendido este viernes que la cuenca Asia-Pacífico y “especialmente” China “puede ser un actor muy importante” en la internacionalización de la empresa española y latinoamericana. Es así que ha destacado que, según sus previsiones, un 75% del crecimiento económico mundial se concentrará en la región durante la próxima década.

Además, ha asegurado que se trasladará a esa zona desde las potencias tradicionales como EEUU, Europa y Japón y ha detallado que esto se debe a los aspectos “clave”, como “un crecimiento de América Latina cada vez más vinculado al de China” y a que este país “no tiene un competidor que se acerque a sus porcentajes de crecimiento”.

Durante su intervención en la clausura del seminario ‘China y América Latina, una relación estratégica’, que se ha celebrado esta semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, Poveda ha recalcado que esta ausencia de competidores le permite a China “consolidar su hegemonía” en el mercado latinoamericano.

Además, ha recalcado los principales retos que la relación entre ambas regiones afronta en el futuro, como la necesidad de que América Latina “comience a producir productos de valor añadido” para no depender del mercado “tan inestable” de las materias primas, así como el proceso de internacionalización de las empresas multilatinas.

“Tenemos en común gran cantidad de elementos y en este mundo globalizado las oportunidades no las podemos perder”, ha valorado, según informa la UIMP en un comunicado.

Por último, ha asegurado que el papel de España en América Latina se ha reflejado en “una vocación de estar más cerca” de esos países. “Es importantísimo que desde Europa nos demos cuenta de que América Latina forma parte del mismo mundo occidental”.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.