El ranking del día

Echar de menos a los compañeros, la principal desventaja que los españoles ven en el teletrabajo

Un 17,4% de los ocupados, o 3,3 millones de personas, afirma trabajar a distancia.

Teletrabajo
Teletrabajo

El teletrabajo se ha convertido en una nueva realidad del mercado laboral a pesar de que lo peor de la pandemia parece haber quedado atrás. Sin embargo, junto a las ventajas que ofrece el trabajo a distancia, como la conciliación con la vida familia o el ahorro de tiempo en los desplazamientos, también existen desventajas, como la sobrecarga laboral, la dificultad de la desconexión o la falta de contacto con los compañeros.

 

Así lo refleja la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En concreto, las principales ventajas declaradas sobre el teletrabajo son ‘Evitar desplazamientos’ (95,4%), ‘Gestión propia del tiempo de trabajo’ (87,3%) y ‘Conciliación con la vida familiar/personal ‘(87,2%). Por su parte, las principales desventajas detectadas son ‘Falta de contacto social con compañeros’ (82,2%), ‘No desconexión laboral’ (60,8%) y ‘Sobrecarga laboral’ (47,0%).

Eso sí, en general las personas que han teletrabajado valoran de una forma muy positiva su experiencia con esta modalidad laboral, con una media de 8,2 puntos sobre 10.

El 17,6% de los ocupados de 16 a 74 años (3,3 millones de personas) en España afirma haber teletrabajado durante la última semana anterior a la entrevista. Por edad, el 20,1% de las personas ocupadas de 35 a 44 años han trabajado a distancia y el 18,0% de las de 45 a 54 años, mientras que los que menos han teletrabajado son los de 16 a 24 años (9,4%). Por sexo, las mujeres trabajaron on line más que los hombres (18,1%, frente a 17,1%).

 

Más información

Cáncer
Sanidad madrileña revisa su programa tras cartas erróneas a 571 pacientes; Andalucía impulsa un plan de choque y el Interterritorial pedirá datos comparables.
Recogida de basura de Madrid
El nuevo marco legal obliga a todos los ayuntamientos a implantar una tasa o prestación patrimonial específica para cubrir el coste real de la recogida de residuos. Sin embargo, las fórmulas, importes y bonificaciones varían ampliamente entre municipios.
ONU
Washington boicotea por primera vez su revisión ante el Consejo de Derechos Humanos, lo que genera preocupación internacional.