Categorías: Sanidad

Dos proyectos españoles logran financiación europea para investigar el coronavirus

Dos equipos de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han obtenido financiación de una convocatoria de urgencia de la Comisión Europea para estudiar el coronavirus.

Se trata, por un lado, del equipo de la investigadora Laura Lechuga, del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) y del grupo de los investigadores Luis Enjuanes e Isabel Sola, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), dos de los mayores expertos de España en el coronavirus.

El proyecto internacional que lidera Lechuga, llamado CONVAT, busca desarrollar un nuevo dispositivo basado en nanotecnología biosensora óptica que permitirá la detección del coronavirus en unos 30 minutos, directamente a partir de la muestra del paciente y sin necesidad de realizar los análisis en laboratorios clínicos centralizados.

Además, esta tecnología podría discriminar rápidamente si se trata de infección por coronavirus o por gripe común. Se espera que esté listo en los próximos meses. El dispositivo biosensor se utilizará también para el análisis de diferentes tipos de coronavirus presentes en animales reservorios, como los murciélagos, para poder monitorizar y vigilar una posible evolución de estos virus y prevenir futuros brotes infecciosos en humanos.

Aprovechar experiencia previa

El proyecto en el que participan Enjuanes y Sola, del CNB, que recibe el nombre de MANCO (Monoclonal Antibodies for Novel Coronavirus), busca desarrollar anticuerpos monoclonales protectores frente al coronavirus.

Este nuevo proyecto aprovecha la experiencia de la investigación lograda en uno anterior (IMI-ZAPI), que desarrollaba anticuerpos protectores frente a otro coronavirus (MERS-CoV). Como algunos de los anticuerpos caracterizados reconocían una región de la proteína S conservada en distintos coronavirus, se propone evaluar su eficacia protectora frente al nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

Para determinar si son eficaces y seguros, estos anticuerpos se evaluarán primero en ensayos pre-clínicos en ratón y después, en ensayos clínicos de fase I en humanos. El proyecto permitirá identificar anticuerpos monoclonales para utilizar de forma preventiva o terapéutica en respuesta a la epidemia causada por SARS-CoV-2.

Acceda a la versión completa del contenido

Dos proyectos españoles logran financiación europea para investigar el coronavirus

SINC

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

1 hora hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

2 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

2 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

2 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

3 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

4 horas hace