Guerra en Gaza

División en el Gobierno israelí sobre el pacto con Hamás: el ala más ultra quiere seguir atacando Gaza

El ministro de Finanzas de Israel no votará a favor del acuerdo alcanzado con Hamás en la Franja de Gaza. Smotrich aboga por relanzar la ofensiva militar contra la Franja.

netanyahu
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, en una imagen de archivo. (Foto: X de Benjamin Netanyahu)

División en las filas del Gobierno de Benjamin Netanyahu ante el pacto con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) para un alto el fuego en la Franja de Gaza y una liberación de secuestrados en los ataques del 7 de octubre de 2023. El ala más ultra del Ejecutivo de Israel no está de acuerdo con el pacto y defiende relanzar la ofensiva militar.

El ministro de Finanzas de Israel, el ultraderechista Bezalel Smotrich, ha afirmado este jueves que su partido no votará a favor del citado acuerdo Hamás para un alto el fuego. En un mensaje en su cuenta en la red social X ha defendido que se trata de “una mañana de emociones complejas y contradictorias”.

El titular de esta cartera, según Europa Press, ha subrayado que la “enorme alegría” por la próxima liberación de los rehenes se suma al “tremendo miedo por las consecuencias de vaciar las prisiones y liberar a la próxima generación de líderes terroristas, que harán todo lo posible para seguir derramando ríos de sangre judía”.

Por ello, ha destacado que “no pueden sumarse a las celebraciones cortas de miras o votar a favor del acuerdo”. Ante esto, su formación, Sionismo Religioso, no apoyará el acuerdo alcanzado en la reunión que celebrará el Gobierno de Israel en las próximas horas. Asimismo, ha abogado por continuar con la ofensiva contra Gaza una vez que los rehenes sean liberados.

Seguir con la ofensiva militar

“Es una enorme responsabilidad garantizar que este acuerdo, Dios no lo quiera, no es uno de ‘rehenes a cambio de detener la guerra’, como Hamás cree y por lo que presume”, ha sostenido, al tiempo que ha reseñado que, una vez los rehenes sean liberados, Israel debería “continuar con todo su poderío para una erradicación real de Hamás y una desmilitarización real de Gaza para que no suponga una amenaza para Israel”.

En esta línea, ha expresado también su rechazo a abrir un proceso político que derive en el establecimiento del Estado de Palestina y ha pedido no abandonar la seguridad para dejarla en manos de extranjeros. “No debemos volver a los conceptos del 6 de octubre –en referencia a la situación previa a los ataques del 7-O– ni caer en un silencio artificial, comodidad diplomática y ceremonias que supongan una carga para el futuro y el pago de precios terribles”, ha zanjado.

Reunión del Gobierno de Netanyahu para firmar el acuerdo

Trump ha desvelado en su cuenta en la red Truth Social que las partes han aceptado su propuesta tras las negociaciones indirectas de los últimos días en Egipto, tras lo que el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha hablado de “un gran día para Israel” y ha anunciado que su Ejecutivo se reunirá hoy para firmar el acuerdo.

Por su parte, Hamás ha confirmado “un acuerdo para poner fin a la guerra en Gaza, retirar la ocupación, permitir la entrada de ayuda humanitaria e intercambiar prisioneros”, recoge la citada agencia.

La ofensiva israelí contra la Franja, lanzada tras los ataques del 7 de octubre de 2023, ha dejado hasta la fecha cerca de 67.200 palestinos muertos –entre ellos 460, incluidos 154 niños, por hambre y desnutrición– según las autoridades gazatíes, controladas por Hamás, en medio de las críticas internacionales sobre las acciones del Ejército de Israel, especialmente en torno al bloqueo a la entrega de ayuda, que ha llevado a que el norte de Gaza haya sido declarado como zona de hambruna.

Más información

Coche eléctrico
Más de 12 millones de turismos híbridos y eléctricos se desplazan ya por las carreteras españolas.
Cáncer
Sanidad madrileña revisa su programa tras cartas erróneas a 571 pacientes; Andalucía impulsa un plan de choque y el Interterritorial pedirá datos comparables.
Recogida de basura de Madrid
El nuevo marco legal obliga a todos los ayuntamientos a implantar una tasa o prestación patrimonial específica para cubrir el coste real de la recogida de residuos. Sin embargo, las fórmulas, importes y bonificaciones varían ampliamente entre municipios.