Aunque la recaudación tributaria española alcanzó en 2023 un nuevo máximo, el país sigue perdiendo cada año miles de millones por fraude fiscal, dinero negro y evasión en paraísos fiscales. Este reportaje analiza cuánto se deja de ingresar, dónde se esconde ese capital y qué impacto tendría recuperarlo en el Estado del bienestar. La comparación con el gasto público en educación, sanidad o protección social muestra el coste real de la economía sumergida.
El fraude y la evasión restan cada año recursos equivalentes a más de una quinta parte del presupuesto educativo
Paraísos fiscales: 140.000 millones de riqueza española en el extranjero
Los residentes españoles mantienen alrededor de 140.000 millones de euros en paraísos fiscales, según el Observatorio Fiscal de la UE. Aunque no toda esa riqueza implica evasión, su concentración en territorios de baja tributación aumenta el riesgo de elusión y reduce la transparencia sobre el origen del dinero. La cifra equivale a 1,4 veces el presupuesto total de sanidad pública de 2023.
España figura entre los países europeos con mayor volumen de capital declarado en jurisdicciones opacas
Abuso transfronterizo y brecha del IVA: 13.828 millones al año
El abuso fiscal transfronterizo, principalmente el traslado de beneficios de grandes empresas y fortunas a otros países, provoca una pérdida estimada de 9.385 millones de euros anuales. A esa cifra se añade la brecha del IVA, que alcanzó 4.443 millones en 2022, equivalente al 4,6% de la recaudación potencial de este impuesto.
En conjunto, ambos conceptos suman 13.828 millones de euros al año, una cantidad comparable al 21,9% del gasto en educación, al 14% del gasto sanitario o a 1,8 veces el presupuesto de vivienda y servicios comunitarios.
Cada año, el Estado deja de ingresar una cantidad suficiente para financiar más de una quinta parte del sistema educativo
Morosos con Hacienda: 16.138 millones brutos; 13.697 millones netos
La última lista de grandes deudores con Hacienda muestra una deuda bruta de 16.138 millones y una cifra neta —sin duplicidades— de 13.697 millones. Aunque no todo ese importe es incobrable, refleja la magnitud de los impagos acumulados. En el ámbito de la Seguridad Social, no hay un listado público consolidado, pero las deudas en vía ejecutiva y los impagos de cotizaciones suponen otro frente de pérdida para las cuentas públicas.
Economía sumergida: el 15,8% del PIB sigue fuera del radar fiscal
El tamaño de la economía sumergida española se estima en 15,8% del PIB, lo que equivale a más de 217.000 millones de euros en actividad no declarada. Si se aplicara a esa cifra la proporción media de ingresos tributarios sobre PIB (18%), la pérdida teórica rondaría los 39.000 millones de euros anuales. Sin embargo, ese cálculo no puede sumarse directamente al fraude transfronterizo ni a la brecha del IVA, porque parte de esa actividad ya está contenida en esos datos.
Solo con aflorar una fracción estable del dinero oculto, España podría financiar miles de nuevas plazas educativas o sanitarias
Comparación: pérdidas fiscales vs. gasto público (COFOG 2023)
| Partida | Millones de euros | Equivalente al fraude (13.828 millones) |
|---|---|---|
| Salud | 98.624 | 14,0% |
| Educación | 63.040 | 21,9% |
| Vivienda y servicios comunitarios | 7.643 | 180,9% |
| Protección social | 277.104 | 5,0% |
Qué se podría financiar con ese dinero
Con los 13.828 millones que se pierden cada año, el Estado podría:
-
Construir más de 25.000 viviendas sociales anuales.
-
Aumentar un 22% el presupuesto educativo.
-
O duplicar el gasto público en vivienda y servicios comunitarios.
El coste del fraude fiscal equivale a financiar todo el sistema de vivienda pública durante casi dos años
Qué medidas funcionan y qué falta por hacer
El refuerzo de la factura electrónica, los límites al pago en efectivo y el intercambio automático de información internacional han mejorado la recaudación, pero los grandes esquemas transfronterizos siguen siendo difíciles de rastrear. La Agencia Tributaria recaudó en 2024 más de 18.900 millones gracias a actuaciones de control, aunque los expertos apuntan a que el margen de mejora sigue siendo amplio.
El fraude y la economía sumergida siguen drenando recursos esenciales para el Estado del bienestar. El dinero que España pierde cada año por evasión fiscal bastaría para financiar una de cada cinco aulas o una de cada siete camas hospitalarias del país. Más allá de las cifras, el reto pasa por lograr un sistema tributario donde nadie quede fuera del radar y donde cada euro cuente para sostener los servicios públicos.
Radiografía del dinero opaco (último dato disponible)
| Indicador | Importe | Naturaleza | Nota metodológica |
|---|---|---|---|
| Riqueza de residentes en paraísos fiscales | 140.000 | Stock | Patrimonio financiero offshore; no equivale automáticamente a evasión |
| Abuso fiscal transfronterizo | 9.385/año | Flujo | Traslado de beneficios de multinacionales y ocultación de grandes patrimonios |
| Brecha del IVA (España, 2022) | 4.443 (4,6%) | Flujo | Diferencia entre recaudación teórica y efectiva |
| Morosos con Hacienda (bruta / neta) | 16.138 / 13.697 | Stock | Foto fija de deuda publicada; no es pérdida anual |
| Economía sumergida | 15,8% del PIB | Stock | Estimación estándar; puede variar con el método |











