La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, durante su intervención en la Sesión de Control al Gobierno. (Foto de archivo)
Para la vicepresidenta y titular de Trabajo no hay que demorar más este debate. “Actuemos, la gente lo está pasando mal”, ha afirmado en declaraciones a los medios antes de un acto en Sevilla organizado por Economistas frente a la crisis. “Son momentos excepcionales y creo que este país necesita abordar con prontitud el principal problema que tenemos, que es la inflación”.
“La inflación no está causada por los salarios, sino por los elevados precios energéticos”, ha remarcado Díaz, quien ha recordado que las tres grandes eléctricas de España, en este ejercicio, “han visto implementados sus beneficios antes de impuestos en un 47%”. Lo que se traduce, ha continuado, en que “se está produciendo la mayor transferencia de rentas desde la ciudadanía a las eléctricas”.
“Mi posición, nuestra posición, es clara: necesitamos actuar ya, no en los Presupuestos Generales del Estado, sino ahora mismo con un impuesto que grave estas rentas”, ha señalado. Una iniciativa que también plantea, ha expuesto la vicepresidenta y ministra, la OCDE, la Comisión Europea y “lo están practicando Boris Johnson y Mario Draghi”. “Lo están haciendo muchos países porque es necesario hacerlo”.
Según Yolanda Díaz, “igual que hemos establecido un tope en los precios de la energía”, ha llegado el momento de aprobar un impuesto a las eléctricas “con carácter inmediato”. “Ahora toca que los que más tienen más aporten. No es nada extraordinario”, ha defendido.
Asimismo, ha insistido en que está negociando sobre esta cuestión con el PSOE y ha dejado claro que “todo es posible cuando hay voluntad política”. “No nos entretengamos en el debate jurídico, actuemos”, ha asegurado.
Ayer mismo la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, afirmó que el establecimiento de una fiscalidad “adicional” a las eléctricas es un tema que debe discutirse en el ámbito presupuestario.
“¿Cuál es el momento en que es pertinente debatir esto? Probablemente en el contexto de la legislación presupuestaria, al igual que las medidas extraordinarias se deben debatir en el contexto de los decretos leyes que hemos venido aprobando para proteger a las familias y a la industria. Así, que cada cosa a su tiempo”, dijo en declaraciones a TVE recogidas por Europa Press.
El peso del voto de la diáspora será clave para determinar si enfrentará a Crin…
La noche del domingo se vio alterada por un acto de sabotaje que ha generado…
El plan israelí-estadounidense, que propone sustituir los actuales canales de ayuda gestionados por la ONU…
Desde que ganó su segundo mandato, Trump ha lidiado con especulaciones sobre cómo prolongar su…
En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…
En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…