Cada 5 de octubre, el mundo celebra a quienes hacen posible el derecho a aprender. Pero en 2025, el Día Mundial de los Docentes llega con un tono de alarma. Los datos más recientes de Unicef confirman un retroceso global en la escolarización y una brecha creciente entre países ricos y pobres. A pesar de que los maestros son la base de una educación de calidad, su número y condiciones laborales siguen deteriorándose.
El número de niños sin escolarizar repunta
El informe difundido por Unicef estima que el número de menores fuera de la escuela ha aumentado hasta 272 millones en 2023, frente a los 265 millones de la década anterior. Si se mantiene la tendencia, podrían alcanzar los 278 millones en los próximos meses.
Más preocupante aún es que 234 millones de niños y niñas necesitan apoyo urgente para acceder a una educación de calidad, y 85 millones permanecen completamente fuera del sistema educativo. De ellos, el 52% son niñas, el 17% son refugiados o desplazados y más del 20% tiene discapacidad.
La falta de inversión y los conflictos están empujando a millones de niños a abandonar la escuela, poniendo en riesgo toda una generación
Emergencias que dejan aulas vacías
En Gaza, más de 1,4 millones de menores enfrentan interrupciones continuas en su educación y el 95% de los edificios escolares han sufrido daños o destrucción. En Sudán, la guerra ha dejado a 17 millones de los 19 millones de niños en edad escolar fuera de las aulas. Y en Haití, la violencia de las bandas impide la asistencia de más de 1,4 millones de estudiantes, con centenares de escuelas cerradas.
| País o territorio | Niños afectados | Escuelas dañadas o cerradas | Año de referencia |
|---|---|---|---|
| Gaza | 1.466.000 | 538 (95,4%) | 2025 |
| Sudán | 17.000.000 | Cierre generalizado | 2025 |
| Haití | 1.400.000 | Más de 1.000 | 2024–2025 |
En zonas de conflicto, la educación es una de las primeras víctimas, pero también una de las claves para reconstruir la paz
La ayuda educativa internacional cae un 24%
Unicef alerta de que la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) destinada a educación caerá este año en 3.200 millones de dólares, un 24% menos que en 2023. Esta reducción podría dejar a 6 millones de niños adicionales sin escolarizar. La organización insiste en que recortar en educación significa debilitar las sociedades del futuro: menos docentes, menos infraestructuras y más abandono escolar.
Cada dólar que se recorta en educación aumenta la desigualdad y resta oportunidades a millones de niños
Escasez de profesores: el otro gran desafío
El déficit mundial de docentes se ha convertido en una amenaza estructural. Unicef calcula que harán falta 44 millones de nuevos profesores de aquí a 2030 para garantizar una enseñanza primaria y secundaria universal. Sin embargo, solo el 31% de los países dispone de sistemas sólidos de formación y desarrollo profesional docente. En Europa, la falta de profesores se agrava al inicio del curso 2025/2026, especialmente en Francia, Portugal y Bélgica, donde miles de plazas siguen vacantes.
Sin docentes formados, motivados y respaldados no hay educación de calidad ni futuro sostenible
Invertir en docentes, invertir en futuro
Unicef insiste en que los gobiernos deben blindar los presupuestos educativos, reforzar la formación continua y mejorar las condiciones laborales de los profesores. También reclama mecanismos de protección y apoyo psicosocial en zonas de guerra o desastres climáticos. “Invertir en los docentes significa invertir en el futuro”, subraya la organización. Sin maestros, los niños pierden no solo conocimientos, sino también protección, esperanza y oportunidades.










