Un entorno de tipos “más altos por más tiempo”, déficits persistentes y emisiones abultadas ha convertido el largo plazo en el verdadero semáforo de riesgo. En ese tablero, Estados Unidos, Japón, Francia y Reino Unido concentran la inquietud del mercado, mientras España conserva un relativo colchón, pero se encarece en los vencimientos superlargos.
Los costes de intereses crecen más rápido que las economías: la tensión ya no es coyuntural, es estructural
El mapa de la deuda: ratios sobre PIB y la factura de intereses que crece
La carga de deuda no se juzga solo por su tamaño absoluto, sino por su peso en la economía y por la rentabilidad exigida para refinanciarla. Hoy, las grandes cifras señalan un giro de ciclo que las finanzas públicas no pueden ignorar: Estados Unidos roza el 100,0% del PIB en deuda en manos del público y ya destina más a intereses que a Defensa; Japón supera con holgura el 250,0% del PIB; Francia avanza sobre el 114,0%; Reino Unido ronda el 96,1% y España se mantiene en el entorno del 103,5%. Alemania continúa como ancla fiscal de la eurozona, en torno al 62,5%, mientras Italia permanece cerca del 137,9%.
Cuando la parte larga de la curva se encarece, cada subasta se convierte en un test de credibilidad fiscal
EEUU: “30 años” en el entorno del 5,0% y una bola de nieve presupuestaria
El tramo a 30 años ha coqueteado con el 5,0%, con el 10 años alrededor del 4,28%. La combinación de déficit elevado y mayor term premium estira los intereses anuales, que ya superan partidas históricamente “intocables”. El resultado es una bola de nieve: más intereses, más emisión y más sensibilidad a cualquier sobresalto de crecimiento o inflación.
Japón: récord histórico en los “superlargos” y la mayor partida de servicio de deuda
El 30 años se mueve en zona de récord, cerca del 3,28%, y el 10 años alrededor del 1,62%. En paralelo, el presupuesto para intereses y amortizaciones alcanza un nivel inédito, al tiempo que el Banco de Japón reduce gradualmente sus compras de deuda. La combinación de inflación aún por encima del objetivo y un crecimiento tibio obliga a dosificar la normalización monetaria.
Reino Unido: coste a 30 años en el nivel más alto desde 1998
La rentabilidad del 30 años ronda el 5,72% y la del 10 años el 4,81%, síntomas de una prima exigente en el largo plazo. Con una deuda cerca del 96,1% del PIB y un banco central que continúa drenando balance, el Tesoro se financia, sí, pero pagando más y con un mercado muy atento a la consistencia del plan fiscal.
Francia: 114% del PIB y “OAT” a 10 años por encima del 3,5%
El ajuste fiscal avanza, pero la fotografía de partida pesa: deuda del 114% del PIB, déficit elevado y un 10 años por encima del 3,5%, mientras el 30 años se sitúa alrededor del 4,5%. Cada décima adicional en los tipos se traduce en miles de millones extra de intereses durante años.
España: contención relativa y larga distancia vigilada
España conserva un perfil manejable en el medio plazo, con el 10 años alrededor del 3,35% y el 30 años cerca del 4,19%, y un ratio deuda/PIB en el entorno del 103,5%. La clave está en mantener el calendario de emisiones sin tensionar las subastas largas y en anclar expectativas con una senda fiscal creíble para 2026–2028.
Alemania e Italia: el ancla del euro y el termómetro del riesgo
Alemania sigue ejerciendo de referencia de seguridad con un 10 años alrededor del 2,79% y un 30 años en torno al 3,41%, apoyada en una deuda cercana al 62,5% del PIB. Italia, con un 10 años alrededor del 3,77% y 30 años cerca del 4,66%, se beneficia de una prima comprimida, pero continúa bajo vigilancia por su stock de deuda del 137,9%.
Europa respira mejor con Alemania como ancla: si suben Bunds largos, se encarece todo el bloque
Deuda/PIB de las principales economías (último dato disponible)
| País | Deuda/PIB |
|---|---|
| Japón | 255,0% |
| Italia | 137,9% |
| Francia | 113,9% |
| España | 103,5% |
| Reino Unido | 96,1% |
| Estados Unidos | 100,0% |
| Alemania | 62,5% |
Rentabilidades
| País | 10 años | 30 años |
|---|---|---|
| Estados Unidos | 4,28% | 5,00% |
| Japón | 1,62% | 3,28% |
| Reino Unido | 4,81% | 5,72% |
| Francia | 3,54% | 4,45% |
| Alemania | 2,79% | 3,41% |
| Italia | 3,77% | 4,66% |
| España | 3,35% | 4,19% |
Claves para España: qué vigilar de aquí a fin de año
- Calendario de subastas y duración media de la cartera: mantener el equilibrio entre coste y riesgo de refinanciación.
- Prima de riesgo frente a Francia e Italia: si la distancia se estrecha, el Tesoro respirará mejor en los largos.
- Senda fiscal 2026–2028: anclar expectativas del mercado con objetivos verificables.
¿Crisis de deuda? Tres señales
- Señal 1: costes de intereses en máximos de ciclo. En Estados Unidos superan partidas clave; en Japón y Francia el presupuesto se recalibra para tipos más altos; en Reino Unido, el coste a 30 años marca un hito de 27 años.
- Señal 2: curvas más empinadas y menor apetito marginal en tramos superlargos. La oferta crece y la demanda es más selectiva.
- Señal 3: reglas fiscales y política condicionadas por el interés de mercado. Cada décima extra en los “largos” comprime el margen de maniobra presupuestario.





