Según detalla el sindicato, su asesoría jurídica “argumenta que la organización lleva tiempo solicitando actuaciones concretas para paliar y reducir las cargas de trabajo de las enfermeras/os que desempeñan su labor tanto en las Urgencias hospitalarias como en el resto de Unidades de los hospitales públicos”. Una tarea, remarca, “sin que se hayan tomado medidas adecuadas para reducirlas”.
En este sentido, SATSE defiende que la solución a esta sobrecarga pasa por incrementar “sustancialmente” las plantillas de enfermeras y enfermeros y mejorar sus condiciones laborales. “En suma, conseguir que trabajar en la sanidad pública madrileña sea un atractivo y atraiga a enfermeras de otras regiones, justo al revés de lo que ahora ocurre”, asegura.
Para el sindicato “toda esta situación se agrava por la no renovación en abril de más de 2.500 enfermeras (que el Gobierno regional consideró prescindibles) y el brutal incremento de la demanda asistencial derivada de la mala situación de la Atención Primaria”. A esto hay que añadir que los SUAP siguen cerrados, y sin visos de abrir en su gran mayoría, y el aumento de los casos de Covid.
El doblaje, explican desde la asesoría jurídica en su demanda, “puede ser una medida paliativa para un día concreto, pero mantenerlo como solución habitual no hace más que incrementar los riesgos psicosociales a las que están sometidas las enfermeras. Situación que se agrava más si se tiene en cuenta que el doblaje no está regulado” en la Comunidad de Madrid.
Tal y como destaca el sindicato, la ansiedad, el insomnio, la depresión, el síndrome del ‘Burnout’ y otro tipo de problemas psicológicos “no han hecho más que agravarse fruto de la alta exigencia emocional, la falta de EPIs, de reconocimiento, de la falta de recursos humanos y materiales, de las escasas medidas de conciliación y de otras condiciones derivadas del trabajo, que han empujado a muchas enfermeras y enfermeros a la baja laboral, al abandono de la profesión o a la desmotivación más absoluta”.
Por otro lado, la demanda se interpone tras comprobar que las medidas propuestas en los planes de prevención de los centros hospitalarios del Sermas “se limitan a divulgar, favorecer, potencia, estudiar la forma de …, mejorar y fomentar” determinadas condiciones de trabajo, “pero sin concretar la manera de llevarlas a cabo”. En definitiva, “expresiones vacías de contenido que no llegan nunca a materializarse en acciones preventiva específicas y concretas”.
Esta semana el Pleno rechazó la rebaja de la jornada laboral. Ganaron los partidarios del…
En plena negociación fiscal, la patronal denuncia que las compañías francesas soportan una presión récord…
El guion de 2025 combina cosechas tensas por clima y enfermedades con un consumo que…
Desde 2021, Afganistán vive un entramado de vetos que cercenan la presencia femenina en todos…
El suceso se ha producido en el bar Mis Tesoros de la calle Manuel Maroto,…
El drama humanitario en Gaza se agrava. El Ministerio de Salud del enclave palestino ha…