Valencia ha vuelto a llenar sus calles un año después de la Dana del 29 de octubre de 2024, en una marcha multitudinaria que exige la dimisión del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, y responsabilidades políticas por una gestión que las asociaciones de víctimas califican de “negligente e inhumana”. La manifestación, convocada por más de 200 entidades cívicas y sindicales, reunió a más de 50.000 personas según la Delegación del Gobierno.
La cita, la duodécima desde la catástrofe, se ha convertido en un símbolo del dolor convertido en exigencia política. El lema “Mazón dimisión” encabezó una marcha que transformó el centro de la ciudad en un mosaico de pancartas, fotografías de víctimas y cánticos de indignación.
“La memoria también es reivindicación y la reivindicación también es memoria”
“Verdad y justicia por todas las víctimas”
Encabezada por tractores y una muixeranga, la marcha partió de la plaza de San Agustín y recorrió las principales arterias del centro hasta la plaza de la Virgen, donde se leyó un manifiesto cargado de emoción. Las asociaciones reclaman que “las víctimas seguirían vivas si el Gobierno valenciano no hubiera desistido de sus funciones” y denuncian la falta de transparencia en la gestión de la emergencia y de los fondos de reconstrucción.
Rosa Álvarez, presidenta de la Asociación Víctimas Mortales de la Dana 29O, aseguró que “el 29 de octubre Mazón no estuvo donde debía” y que “no lo reconocemos como presidente porque abandonó su deber”. Por su parte, Mariló Gradolí, presidenta de la asociación de víctimas, lamentó que “aún no se sepa qué hacía Mazón esa tarde” y reclamó que el Consell asuma responsabilidades políticas.
Los participantes corearon consignas como “‘President’ a Picassent”, “Mazón culpable” y “Ni oblit ni perdó”. También se vieron muñecos de Mazón y de la vicepresidenta Susana Camarero con las manos manchadas de barro y sangre, en una potente metáfora visual del sentimiento colectivo.
El dolor y la rabia se transforman en lucha
Demandas de reconstrucción y seguridad
El manifiesto final incluyó un decálogo de reclamaciones: la reconstrucción efectiva de los centros educativos públicos, la prohibición de construir en zonas inundables, la creación de planes de emergencia municipales y la garantía de vivienda para las familias que lo han perdido todo. Las víctimas también exigen saber cómo se han usado los fondos públicos y las donaciones.
Cifras clave de la Dana del 29 de octubre de 2024
| Concepto | Cifra |
|---|---|
| Víctimas mortales confirmadas | 229 |
| Desaparecidos aún sin localizar | 2 |
| Llamadas recibidas al 112 en 24h | 19.821 |
| Personas mayores dependientes fallecidas | 37 (16%) |
| Municipios afectados en la Comunitat Valenciana | 87 |
La concentración también contó con la presencia de representantes de PSPV, Compromís y Podemos, entre ellos Ione Belarra, quien señaló que “el pueblo valenciano tuvo al peor gobierno posible en el peor momento posible”.
La manifestación convirtió el lodo de la tragedia en símbolo de dignidad ciudadana
Un clamor que no se apaga
La protesta culminó en la plaza de la Virgen con un acto artístico: familiares de las víctimas formaron las palabras “Humanidad” y “Responsabilidad” con letras moldeadas en barro de las zonas devastadas. El sonido del ES-Alert de las 20:11, reproducido varias veces, recordó el momento en que la catástrofe alcanzó su punto más trágico.
El próximo 29 de octubre, cuando se cumpla un año exacto de la Dana, se celebrará un funeral de Estado en memoria de las víctimas. Las familias han advertido que no permitirán la presencia del president en el acto. La herida, aún abierta, mantiene viva la exigencia de verdad, justicia y memoria que unió a miles de voces en las calles de Valencia.









