Categorías: Economía

Cuatro de cada diez trabajadores tiene un salario igual o inferior al de antes de la crisis

Cuatro de cada diez trabajadores, en concreto el 39%, tiene un salario igual o inferior al que tenía en 2008, año en el que estalló la crisis económica, frente al 47% que cobra más de lo que percibía por entonces, según un estudio de InfoJobs.

Dentro del 39% de ocupados que no llega a cobrar el sueldo que tenía en 2008, el 13% tiene un salario inferior al de aquel año y el 26% lo mantiene igual.

Mientras la mitad de los hombres han superado el salario percibido en 2008, en el caso de las mujeres este porcentaje sólo llega al 43%. Además, el 24% de los hombres cobran lo mismo que antes de la crisis, cifra que en las mujeres asciende al 29%.

De acuerdo con este estudio, el 69% de los directivos ha mejorado su salario respecto a 2008, frente al 42% de empleados y el 58% de mandos intermedios. Asimismo, mientras que el 27% de los empleados percibe un salario similar al de antes de la crisis, sólo el 15% de los directivos cobra lo mismo que en 2008.

Por tipo de jornada, el 44% de los que tienen un contrato parcial y el 38% de los que lo tienen temporal cobran actualmente lo mismo o menos que en 2008.

Los datos de este estudio revelan además que el 55% de la población ocupada consiguió un aumento salarial en 2019, aunque para dos de cada tres esta subida no fue satisfactoria.

El 62% de la población vio incrementar su salario en 2019 entre el 1% y el 3%, mientras que al 14% le subieron el sueldo entre el 4% y el 10%, y sólo un 4% recibió un incremento superior al 10%. Por su parte, el 21% tuvo un incremento salarial inferior al 1%, por lo que, en relación al IPC, perdió poder adquisitivo.

En lo que respecta a 2020, el 45% de los ocupados cree que tendrá un aumento de sueldo, frente al 55% que no espera una subida salarial, siendo los hombres algo más optimistas que las mujeres. Así, mientras el 36,5% de ellas espera un aumento salarial, entre los hombres este porcentaje llega al 52%.

Los trabajadores se muestran más optimistas cuantos más años tienen. De este modo, el 41% de la población ocupada de entre 30 a 44 años espera este año un aumento salarial, frente al 53% de los que tienen más de 54 años.

Por categorías profesionales, el 41% de los empleados cree que su salario subirá este año, frente al 53% de los mandos intermedios y el 61% de los directivos.

Al mismo tiempo, el 47% de los trabajadores con contrato indefinido a jornada completa esperan obtener un aumento salarial, en contraste con el 35% de los que tienen un contrato de duración determinada a tiempo completo. En el caso de las jornadas parciales, el 37% de los que tienen un contrato indefinido parcial esperan dicho aumento, frente al 23% de los temporales con jornada parcial.

Por comunidades autónomas, País Vasco es la más optimista, pues el 53% de los vascos cree que su salario subirá este año, seguida de Aragón (51%) y Baleares y Asturias (50% en ambos casos). Por contra, Cantabria y Castilla-La Mancha son las más negativas, con porcentajes del 39% y del 36%, respectivamente.

De acuerdo con el estudio, el 49% de los ocupados considera que una subida de su salario, para considerarla significativa, tendría que situarse entre 2.000 y 4.000 euros brutos anuales. Para el 25%, un aumento satisfactorio estaría entre los 4.000 y los 6.000 euros, y para un 6%, por encima de los 6.000 euros.

Sólo uno de cada cinco trabajadores (20%) estaría conforme con un aumento salarial inferior a 2.000 euros brutos anuales, mientras para un 15% ya sería un aumento significativo que le subieran el sueldo entre 1.000 y 2.000 euros. Sólo un 5% se conforma con un incremento inferior a 1.000 euros.

Acceda a la versión completa del contenido

Cuatro de cada diez trabajadores tiene un salario igual o inferior al de antes de la crisis

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Fiscales europeos alertan del riesgo de procesos «oportunistas» que amenazan la independencia judicial en España

En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…

4 horas hace

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

9 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

9 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

10 horas hace

Cribado de cáncer Madrid : el error que expone la brecha entre comunidades en la lucha contra el cáncer

Hasta hace apenas unas semanas, Madrid presumía de cifras récord. En 2024 se realizaron 356.997…

17 horas hace

La tasa de basuras: desigualdades y modelos municipales tras la nueva obligación estatal

Mientras algunas ciudades vinculan el cobro al valor catastral o al consumo de agua, otras…

17 horas hace