Categorías: Internacional

Cuarenta mil refugiados sirios atrapados en tierra de nadie corren el riesgo de morir de hambre y frío

Después meses de negociaciones, un convoy de sesenta y siete camiones de ayuda cruzó hace pocos días un tramo de desierto, en el sur de Siria, controlado por el gobierno y sus aliados iraníes antes de ingresar en un territorio administrado por un pequeño grupo rebelde respaldado por EEUU. Los camiones transportaban alimentos, medicinas y abrigos para un campamento de refugiados sirios conocido como Rukban, hogar de unos cuarenta mil civiles que han quedado atrapados en una franja de tierra encajada entre Siria y Jordania, y aislados del mundo exterior desde 2015. Fue la primera ayuda que llegó al campamento desde enero, y los nuevos suministros pueden durar solo un mes. Nadie sabe cuándo llegará otro envío. Ni siquiera si se producirá.

Rukban es una zona desmilitarizada reconocida internacionalmente que ocupa 55 kilómetros cuadrados, creada por EEUU y Rusia, aunque ni Washington ni Moscú asumen la responsabilidad. Está poblado por sirios, muchos de ellos niños, que huyeron de la violencia tanto del régimen de Bashar al-Assad como del Isis. Cuando se estableció el campamento, en 2015, Jordania ya había reforzado sus fronteras tras la afluencia de unos seiscientos mil refugiados. Los civiles que llegaron a Rukban se encontraron atrapados entre los dos países. Algunos regresaron a las áreas controladas por el régimen en Siria. Los cuarenta mil restantes han tratado de establecer una apariencia de hogar en el desierto.

Hasta la reciente entrega, el Gobierno sirio se había negado a permitir que los convoyes de ayuda pasaran por su territorio para llegar al campamento. Jordania también ha impedido que las organizaciones humanitarias lleguen al área.

La última entrega de ayuda humanitaria de Jordania había tenido lugar en enero, dejando a los residentes del campo dependientes de los productos que se traficaron en gran parte de las áreas controladas por Al-Assad.

Los funcionarios de las Naciones Unidas dicen que los residentes de Rukban viven en condiciones terribles donde se vulneran los derechos humanos. El hambre y la desnutrición no paran de crecer, hay centenares de casos médicos urgentes, incluso circulan informes sobre matrimonios infantiles, niños soldados y prostitución. Los residentes del campamento sienten que Rukban es un símbolo de la incapacidad o falta de voluntad de la comunidad internacional para ayudar a los sirios.

A principios de octubre, realizaron una sentada de cinco días después de una serie de muertes en septiembre debido a la desnutrición y la falta de atención médica. Entre los muertos había un niño de 5 días y una niña de 4 meses.

Las condiciones solo empeorarán a medida que se acerca el invierno.

Cuando se estableció el campamento, en 2015, Jordania ya había reforzado sus fronteras tras la afluencia de unos seiscientos mil refugiados. Los civiles que llegaron a Rukban se encontraron atrapados entre los dos países. Algunos regresaron a las áreas controladas por el régimen en Siria, arriesgándose a represalias de los leales y obligados a reclutar al Ejército. Los cuarenta mil restantes han tratado de establecer una apariencia de hogar en el desierto: la construcción de casas de adobe, un mercado y escuelas.

7 años escapando de las balas y las bombas

La población siria lleva más de siete años de sufrimiento, desesperación y violencia. Desde marzo de 2011, más de 5,6 millones de personas han huido del país, escapando de las balas y las bombas. Han buscado seguridad en otros países, mayoritariamente en Turquía, que ha aceptado a 3,6 millones, casi dos tercios del total, según los datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). La mayoría de ellos vive en áreas urbanas, con alrededor de 8% alojados en campamentos administrados por el Gobierno.

El Líbano, el vecino del oeste de Siria, ha acogido cerca de un millón de sirios. Otros países árabes, incluyendo Jordania (637.000), Irak (252.000) y Egipto (132.000), también han recibido a sirios.

Acceda a la versión completa del contenido

Cuarenta mil refugiados sirios atrapados en tierra de nadie corren el riesgo de morir de hambre y frío

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

6 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

7 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

8 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

8 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

8 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

9 horas hace