Mercado Laboral

¿Cuáles son los estudios con mayores tasas de paro? ¿Y los de menos?

Miles de estudiantes se enfrentan en poco más de dos meses a las pruebas de acceso a la universidad, y se preguntan cuál es la carrera que tiene más salidas laborales.

Gráfico empleo
Empleo

¿Qué estudio? ¿Qué carrera tendrá más salidas laborales? Estas son algunas de las preguntas que rondan en la cabeza de los miles de estudiantes –y de sus padres y madres– que en poco más de dos meses se enfrentan a los exámenes para el acceso a la universidad. La conocida como EvAU, la antigua selectividad. Las especialidades de estudios de Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), así como las relacionadas con Salud y servicios sociales se sitúan como los que tienen mejor futuro en el mercado de trabajo.  

Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), el promedio de personas ocupadas en el 2022 fue de 20.390.6002, un aumento de 617.000 respecto al año anterior. Este incremento en los ocupados se dio en todos los establecimientos o centros de trabajo, salvo en aquellos con 250 o más trabajadores, donde descendió 80.300 personas.  

Dejando de lado el tema del tamaño y centrándose en la cuestión de los estudios, la tasa de empleo más alta se dio en 2022 en las personas formadas en TIC (80,54%). Por detrás se situaron las formadas en Ciencias sociales, periodismo y documentación (73,46%) y Salud y servicios sociales (71,54%). Por el contrario, las personas con Formación general y habilidades personales tuvieron la menor tasa de empleo, del 38,24%. 

Respecto al sexo, la tasa de ocupación femenina fue superior a la masculina en seis sectores, recoge el INE, destacando las diferencias en los sectores de Educación y Ciencias naturales, químicas, físicas y matemáticas. 

Si atendemos al desempleo, las tasas de paro más elevadas se registraron en 2022 entre las personas que habían seguido Formación general y habilidades personales (16,88%). En el otro lado de la balanza, las cifras de paro más bajas se dieron entre las personas formadas en Salud y servicios sociales (7,90%) y en Ciencias sociales, periodismo y documentación (8,12%). 

En la mayoría de los sectores de formación la tasa de paro femenina fue superior a la masculina, salvo en cinco. Entre ellos destacaron los hombres formados en Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), que presentaron una tasa de paro superior en 3,46 puntos a la de las mujeres, y en el sector Educación, en el que superaron la tasa de paro femenina en 2,84. 

Por tipo de puesto laboral, la mayoría de los trabajadores en España tenía jefe, pero no tenía ningún subordinado. Casi siete de cada 10 empleados se encontraban en esa situación en 2022. Frente a esto, un 9,9% de ellos era ocupado independiente (sin jefe ni subordinados); un 7,3%, mando intermedio; un 6,7% director de empresa pequeña, departamento o sucursal; un 6,2%, encargado; y un 0,6% era director de empresa grande o media. 

El porcentaje de empleados (con jefes y sin subordinados) aumentó respecto a 2021 en cuatro décimas. Por el contrario, el porcentaje de ocupados independientes (sin jefes ni subordinados) disminuyó en siete décimas, situándose en el 9,9%. 

Por sexo, los porcentajes de hombres eran mayores que los de las mujeres en todos los tipos de puesto de trabajo, excepto en el caso de empleado (con jefes y sin subordinados), donde el porcentaje de mujeres superó al de hombres en 11,3 puntos. 

Más información

Marea Blanca
La concentración convocada por Marea Blanca, UGT y CCOO exige la dimisión de Juanma Moreno y denuncia el deterioro del sistema sanitario autonómico.
BBC
La cadena británica afronta una crisis de credibilidad después de que un informe interno confirmara que el programa ‘Panorama’ editó de forma engañosa palabras del expresidente de EEUU.
fiscal
Juristas de Alemania, Francia, Italia y Portugal expresan su “gran inquietud” por el juicio al fiscal general Álvaro García Ortiz.