Nacional

¿Cuáles son las carreras con más salida laboral en España?

Según el informe, Informática sigue situándose como el ámbito de estudio en el que un mayor porcentaje de graduados universitarios (86,97%) está afiliado a la Seguridad Social a los cuatro años de finalizar su titulación. A continuación, el ámbito de Salud y Servicios Sociales (83,80%).  En el extremo opuesto, los egresados en los ámbitos de Artes y Humanidades (63,83%) y en Ciencias Sociales, Periodismo y Documentación (70,43%), son los que presentan menores tasas de afiliación.

Por subámbitos, Medicina es la carrera con la tasa de afiliación media más alta a la Seguridad Social (92,91%). En segundo lugar se sitúa Enfermería y atención a enfermos con un 89,22% e Informática con un 86,97%. Por el contrario, Derecho es el que presenta una tasa de afiliación media más baja (59,46%).

El 7,45% de los graduados está afiliado en régimen de autónomos y hay un porcentaje mayor en los titulados procedentes de la universidad privada, de los que el 11,1% trabajan en régimen de autónomos a los cuatro años de su egreso, frente al 6,72% de los alumnos de la universidad pública. De acuerdo al estudio, la mayor tasa de afiliación en régimen de autónomos la obtenían los titulados en 2017-2018 del ámbito de Ciencias Sociales, Periodismo y Documentación.

Asimismo, el análisis realizado por la Fundación CYD detalla que el 62,43% de los graduados tiene un contrato indefinido a los cuatro años de terminar la carrera, siendo Informática e Ingeniería, Industria y Construcción los ámbitos más destacados. En este sentido, los hombres tienen una mayor proporción de este tipo de contratos, con un 69,80% frente al 57,65% de las mujeres.

Por ámbitos de conocimiento, Informática es la que presenta un mayor porcentaje de contratos indefinidos, con un 92,50%. Por subámbitos, Medicina es la que presenta un porcentaje mayor de contratos temporales, con un 98,01%, así como Enfermería y atención a enfermos, con un 76,74%.

Brecha salarial de 1.768,5 euros

La base de cotización media anual de los graduados a los cuatro años de finalizar los estudios es de 29.559,5 euros. Así, el 34% de los egresados tiene una base media anual menor a 24.000 euros, siendo de cerca del 37% en el caso de las mujeres y del 31% en los hombres; un 48% de los egresados tiene una base media de cotización anual superior a los 30.000 euros, y un 25% consigue superar los 36.000 euros, con un 29,05% de hombres frente al 22,31% de las mujeres, evidenciando una diferencia porcentual de aproximadamente 7 puntos.

Por todo ello, la base media de cotización anual entre hombres y mujeres refleja una brecha salarial de 1.768,5 euros.

Por ámbitos, Informática y Salud y Servicios Sociales son los que presentan los salarios más elevados, con una base media de cotización anual de 34.191,3 y 33.611 euros, respectivamente, seguidos de Ingeniería, Industria y Construcción, con 31.096,2.

Por subámbitos, Medicina lidera la clasificación, con un 93,2% de los graduados alcanzando los más de 30.000 euros de base media de cotización anual.  En el extremo opuesto, Turismo y Hostelería son los ámbitos con las cifras más bajas, con salarios medios inferiores a 24.000 euros anuales.

Demanda de plazas

La publicación analiza también la evolución en los últimos siete años del número de plazas universitarias ofertadas y de las titulaciones elegidas como primera opción por los estudiantes. Poniendo en evidencia que la oferta (0,31%) no crece al mismo ritmo que la demanda (25,39%) en aquellos ámbitos de estudio más solicitados.

En este sentido, Arquitectura y Construcción es el subámbito con mayor variación porcentual. Mientras que los alumnos preinscritos en la primera opción han crecido un 109,19%, las plazas ofertadas han descendido en un 4,83%. Le sigue Otros Servicios, con un incremento del 92,66% y Matemáticas y Estadística, cuya variación porcentual en la demanda también ha aumentado un 90,65%, aunque experimenta un incremento de plazas que queda lejos de esa cifra (30,10%).

En el ámbito de la Salud y Servicios Sociales, la demanda para estudiar Enfermería y atención a enfermos ha subido de forma destacada en un 87,44%, pero las plazas ofertadas han aumentado sólo un 10,93%. Esto mismo ocurre en Medicina, donde las solicitudes en primera instancia han subido un 54,88%, mientras que las plazas ofertas sólo han aumentado un 15,95%.

Tasa de afiliación a la Seguridad Social por estudios universitarios:

Fuente: Fundación CYD 

Acceda a la versión completa del contenido

¿Cuáles son las carreras con más salida laboral en España?

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La ultraderecha gana la primera vuelta en Rumanía con casi el 40% de los votos

El peso del voto de la diáspora será clave para determinar si enfrentará a Crin…

4 horas hace

Sabotaje en la línea de AVE Madrid-Sevilla: Robos de cable paralizan el servicio y provocan graves retrasos

La noche del domingo se vio alterada por un acto de sabotaje que ha generado…

4 horas hace

Rechazo unánime de la ONU y ONG al plan de Israel y EEUU de ayuda en Gaza por violar principios humanitarios

El plan israelí-estadounidense, que propone sustituir los actuales canales de ayuda gestionados por la ONU…

4 horas hace

Donald Trump descarta un tercer mandato y señala a JD Vance y Marco Rubio como herederos del movimiento Make America Great Again

Desde que ganó su segundo mandato, Trump ha lidiado con especulaciones sobre cómo prolongar su…

4 horas hace

El dinero en efectivo resurge como salvavidas ante apagones y ciberataques en España

En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…

14 horas hace

Aagesen califica de «absurdas» las teorías que vinculan el apagón con el calendario de cierre de las nucleares

En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…

19 horas hace