Crisis Invisibles: Alertan de la urgencia humanitaria para más de 305 millones de personas para 2025

Ayuda Humanitaria

Crisis Invisibles: Alertan de la urgencia humanitaria para más de 305 millones de personas para 2025

El informe destaca la necesidad de reforzar sistemas básicos y reclama mayor cooperación global para frenar la pobreza, el desplazamiento forzado y la exclusión social.

Ayuda Humanitaria
Ayuda Humanitaria

El nuevo informe de Médicos del Mundo Navarra revela una realidad alarmante: más de 305 millones de personas precisarán asistencia humanitaria en 2025, según datos de Naciones Unidas. El documento, apoyado por el Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona, denuncia la ausencia mediática de numerosas crisis humanitarias prolongadas en países como Siria, Sierra Leona o Guatemala, donde las poblaciones más vulnerables se enfrentan a sistemas sanitarios colapsados, desplazamientos masivos y la desaparición de servicios esenciales.

El informe ‘Crisis Invisibles’, presentado este lunes por Médicos del Mundo Navarra, busca visibilizar estas crisis humanitarias que, pese a su gravedad, quedan relegadas en los medios de comunicación y en las agendas políticas. Desde el debilitamiento de sistemas de salud y educación hasta el auge de la inseguridad alimentaria, el documento expone la urgencia de adoptar medidas colectivas y coordinadas, tanto a nivel nacional como internacional, para proteger a las poblaciones vulnerables y romper los ciclos de pobreza y exclusión.

Crisis Invisibles: un retrato de la emergencia silenciosa

Según el informe, “más de 305 millones de personas” requerirán asistencia humanitaria para 2025, reflejando la magnitud de unas emergencias que siguen fuera del foco institucional. Varias regiones afectadas por conflictos prolongados, desastres naturales asociados al cambio climático o inestabilidad política permanecen en la sombra de la cobertura mediática y lejos de las prioridades internacionales.

“Nos preocupa especialmente el impacto que estas crisis tienen en la salud de quienes viven allí, especialmente de mujeres y menores, que son quienes más sufren las consecuencias”, señala Jaione Eugui, responsable del proyecto de Médicos del Mundo Navarra

Las consecuencias directas son devastadoras: sistemas sanitarios y educativos seriamente debilitados, acceso limitado a servicios básicos, aumento del desplazamiento forzado y una mayor vulnerabilidad a enfermedades, violencia y pobreza. Actualmente, más de 122,6 millones de personas se encuentran desplazadas, y 250 millones de menores no asisten a la escuela, abocándolos a la exclusión y a la violencia.

Siria, un país inmerso en una crisis compleja

El documento resalta que Siria continúa sumida en una “grave crisis humanitaria” pese al reciente cambio político tras la caída del régimen de Bashar al-Ásad. Los últimos enfrentamientos en Latakia, Tartús y Banias han recrudecido la violencia, sumando cientos de víctimas civiles.

El gobierno interino de Damasco ha dado pasos para estabilizar el país, con acuerdos con las Fuerzas Democráticas Sirias y la comunidad drusa en Sweida, buscando aliviar décadas de tensiones étnicas y religiosas. Aun así, 16,7 millones de personas requieren ayuda urgente, y más de la mitad son menores. El acceso a servicios como salud y educación es cada vez más limitado, con un sistema sanitario “al borde del colapso” en el noreste del país.

“El sistema sanitario sirio está gravemente afectado: más del 40% de los hospitales no funcionan con normalidad, y la escasez de medicamentos empeora la crisis”, advierte el informe

Para ampliar la visibilidad sobre la situación, el próximo lunes, Médicos del Mundo Navarra organizará un webinar a las 18:00 horas con la experta Leila Nachawati, doctora en comunicación y especializada en conflictos en Oriente Medio.

La cooperación internacional, más necesaria que nunca

En este contexto, Médicos del Mundo Navarra insiste en que la cooperación internacional, basada en la solidaridad global y los derechos humanos, resulta imprescindible para hacer frente a los retos humanitarios actuales. Sin embargo, la inversión se mantiene por debajo del objetivo del 0,7%, limitando la capacidad de respuesta ante emergencias.

“Renovar y fortalecer el compromiso con la solidaridad global, la justicia social y la igualdad de género es clave para superar estas crisis invisibles”, reclama la organización

Médicos del Mundo celebra la reciente aprobación de la nueva Ley estatal de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, así como el futuro III Plan Director de Cooperación Internacional del Gobierno de Navarra, que se configura como una oportunidad para reforzar la atención a estas crisis.

Más información