Dormir ayuda al aprendizaje y a comer menos alimentos calóricos

Ciencia

Dormir ayuda al aprendizaje y a comer menos alimentos calóricos

Un equipo de científicos de la Universidad de Brown (EEUU) han descubierto que el sueño mejora muchos tipos de aprendizaje, incluido el de las tareas motoras. “Los mecanismos de consolidación de la memoria respecto al aprendizaje motor eran inciertos. Nosotros tratamos de averiguar qué parte del cerebro lo lleva a cabo durante el sueño, independientemente de lo que sucede durante la vigilia”, declara uno de los investigadores, Masako Tamaki. Además, han comprobado que dormir poco aumenta el deseo por ingerir alimentos ricos en calorías.El estudio se hizo a través de nueve voluntarios, que durmieron durante las tres primeras noches del experimento mientras sus cerebros eran escaneados tanto con magnetoencefalografía (MEG), que mide las oscilaciones cerebrales con una sincronización exacta, como con polisomnografía (PSG), que realiza un seguimiento de la fase del sueño. Estas personas sujetas a la investigación tuvieron que aprender con anterioridad una tarea secuencial de golpeo de dedos. La misma serie de golpes tuvieron que aprender otros seis sujetos, que permanecieron sin dormir después de aprenderla. Cuando a ambos grupos se les pidió que realizaran la prueba cuatro horas después, los que durmieron lo hicieron más rápido y con más precisión.

Un equipo de científicos de la Universidad de Brown (EEUU) han descubierto que el sueño mejora muchos tipos de aprendizaje, incluido el de las tareas motoras. “Los mecanismos de consolidación de la memoria respecto al aprendizaje motor eran inciertos. Nosotros tratamos de averiguar qué parte del cerebro lo lleva a cabo durante el sueño, independientemente de lo que sucede durante la vigilia”, declara uno de los investigadores, Masako Tamaki. Además, han comprobado que dormir poco aumenta el deseo por ingerir alimentos ricos en calorías.

El estudio se hizo a través de nueve voluntarios, que durmieron durante las tres primeras noches del experimento mientras sus cerebros eran escaneados tanto con magnetoencefalografía (MEG), que mide las oscilaciones cerebrales con una sincronización exacta, como con polisomnografía (PSG), que realiza un seguimiento de la fase del sueño. Estas personas sujetas a la investigación tuvieron que aprender con anterioridad una tarea secuencial de golpeo de dedos.

La misma serie de golpes tuvieron que aprender otros seis sujetos, que permanecieron sin dormir después de aprenderla. Cuando a ambos grupos se les pidió que realizaran la prueba cuatro horas después, los que durmieron lo hicieron más rápido y con más precisión.

Más información

Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo, han avanzado fuentes del Gobierno, a lo largo de…
Será la primera visita a la Casa Blanca del mandatario ucraniano desde el fallido encuentro de finales de febrero, cuando Trump y Zelenski mantuvieron…
La guerra en Ucrania cumple ya 1.269 días y el esperado cara a cara entre Donald Trump y Vladímir Putin ha terminado sin compromisos…