Categorías: La butaca

‘Mi amigo el gigante’, una película de Steven Spielberg

El director de ‘E.T. El extraterrestre’ lleva al cine la novela más onírica del escritor de libros infantiles Roald Dahl, ‘El gran gigante bonachón’. Las películas de Steven Spielberg y los libros de Roald Dahl han marcado la niñez de varias generaciones con su cautivador imaginario, sus emocionantes aventuras y su preciso lenguaje. Ambos maestros del relato de mirada infantil se encuentran en la última cinta del director de ‘E.T. El extraterrestre’, que lleva a la gran pantalla la obra más onírica del escritor británico, ‘El gran gigante bonachón’, con un flamante diseño visual, una estructura clásica y un aire nostálgico.
 
La novela de Dahl se publicó en 1982, precisamente el mismo año en el que Spielberg conmovió a medio mundo en su butaca con esa criatura de cuello largo, ojos grandes y dedo luminoso que protagonizó algunas de las escenas más icónicas del cine. Las dos historias narran la intensa amistad entre un niño y un ser fantástico que se esfuerzan por comprenderse y ayudarse.
 
No es de extrañar, por tanto, que la adaptación del libro se hubiera encargado a la guionista de ‘E.T. El extraterrestre’, Melissa Mathison, fallecida poco después de entregarle el libreto al cineasta estadounidense.
 
En ‘El gran gigante bonachón’ y ‘Mi amigo el gigante’, como se titula el film, Sofía (Ruby Barnhill), una pequeña huérfana, es raptada por un gigante (Mark Rylance) al que descubre vagando por su pueblo. Pese a su aspecto monstruoso, éste resulta ser una criatura bondadosa que reparte sueños a los niños y rehúsa comer humanos.
 
Destaca la primera secuencia del secuestro, con un excelente trabajo de realización y planificación que demuestra la experiencia y el talento de Spielberg tras las cámaras. Tiene claro qué quiere contar, qué sensaciones quiere transmitir y cómo conseguirlo. A ello ayuda la banda sonora de su compositor de cabecera, John Williams, que vuelve al lado del director tras no poder trabajar en su película anterior, ‘El puente de los espías’, por problemas de salud. La música en estos primeros minutos intensifica el clima de incertidumbre y el miedo de la niña y anticipa la aventura que se iniciará posteriormente. 
 

 
A partir a ahí, la cinta se centra principalmente en el retrato de los protagonista, en la descripción del mundo fantástico de los gigantes y la fábrica de sueños –espacios de sombras y luces– y en la construcción de la amistad entre los dos seres solitarios a base de sinceridad, enseñanzas y momentos jocosos. Así, opta por un ritmo pausado frente a la acción sin tregua, especialmente en la primera parte.
 
Además, apuesta por una narración más clásica del género que la que domina actualmente, con un humor y una mirada más infantil, sin guiños constantes al público adulto.
 
Sin embargo, en el plano visual se apoya en los avances técnicos para diseñar espacios y objetos, como el electrizante árbol de los sueños o la guarida del gigante con sus estantes llenos de frascos. El contraste se observa también entre los personajes: los humanos son actores reales, mientras que en el caso del gigante bonachón se utiliza la técnica de captura del movimiento.
 
De esta forma, pese al aspecto digital del personaje puede apreciarse el trabajo de Mark Rylance, que ya ganó un Oscar a las órdenes de Spielberg con ‘El puente de los espías’. El actor inglés se funde con el gigante, captando a la perfección los problemas lingüísticos que le caracterizan en la novela haciendo de él una criatura entrañable. Es capaz de expresar con la mirada y simples gestos la emoción o la frustración.
 
Pese a su despliegue visual, la maestría de Spielberg y los grandes trabajos de Williams y Rylance, ‘Mi amigo el gigante’ llega desconectar al espectador de la historia en alguna ocasión. La estructura narrativa sosegada alimenta el aire nostálgico de la cinta, pero también hace que pierda emotividad. Aunque el mayor problema es su humor: en muchos momentos no sabe captar la chispa británica de Roald Dahl.

Acceda a la versión completa del contenido

‘Mi amigo el gigante’, una película de Steven Spielberg

Marta Fernández

Asturiana perdida en la capital desde hace unos años, aunque siempre con el verde y azul del norte en la cabeza. Entre la realidad y la ficción, enganchada a la actualidad informativa y a la cinematográfica. Te traigo lo último en tecnología y redes sociales y rebusco lo más insólito de la Red. Cuando puedo, también comento las novedades de la cartelera española.

Entradas recientes

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

2 horas hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

4 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

4 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

6 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

7 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

18 horas hace