Categorías: Contraportada

El cometa Catalina visita la Tierra por Año Nuevo

Después del espectáculo que nos ofreció Lovejoy justo hace un año, ahora nos visita el cometa Catalina C/2013 US10. Un cometa es un objeto de nuestro sistema solar compuesto, principalmente, por hielo y polvo, por lo que se les conoce como “bolas de nieve sucia”. Los cometas se mueven alrededor del Sol siguiendo órbitas muy elípticas, con periodos que van de unos pocos a cientos de miles de años.

Cuando se acercan al Sol, el calor derrite los hielos cometarios, desprendiendo gases y partículas de polvo que forman la cola, o colas, del cometa, la cual puede medir más de un millón de kilómetros. Su parte sólida es el núcleo con tamaños entre 10 km a 40 km.

La mayor parte de los cometas provienen de la Nube de Oort –nube esférica situada a una distancia aproximada de 1 año-luz del Sol–, aunque algunos también tienen su origen en el Cinturón de Kuiper –un disco de materia situado entre 7.500-15.000 millones de kilómetros del Sol– y suelen ser de corto periodo (menor de 200 años).

El cometa Catalina, descubierto 31 de octubre de 2013, tiene origen en la Nube de Oort y es la primera vez que nos visita. Los últimos cálculos indican que tiene una órbita hiperbólica, por tanto, solo lo podremos ver en esta ocasión.

Desde el punto de vista astronómico, el estudio de los cometas es muy interesante pues son fósiles de la formación de nuestro sistema solar y, por tanto, contienen información de la génesis de los sistemas planetarios.

Si, además, el cometa proviene de la Nube de Oort (como es el caso de Catalina), el interés científico es mayor, pues suelen ser objetos nuevos que contienen material primigenio y sin procesar de la nebulosa original que formó nuestro sistema solar.

Observación celeste

Desde principios de diciembre, el cometa es visible en el hemisferio norte desde media noche hasta la salida de Sol. A simple vista será posible distinguir la zona central del cometa mientras que para observar detalles será necesario usar unos pequeños prismáticos.

El momento óptimo para su observación será a partir de la primera semana de enero, coincidiendo con la luna nueva y con el punto de mayor aproximación del cometa a la Tierra (17 de enero), cerca de la constelación de la Osa Mayor.

Aun así, desde el Instituto de Astrofísica de Canarias recomiendan disponer de una carta celeste para localizar mejor la posición del objeto, pues su posición en el cielo varía día a día debido a su propio movimiento orbital.

Acceda a la versión completa del contenido

El cometa Catalina visita la Tierra por Año Nuevo

SINC

Entradas recientes

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

1 hora hace

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

9 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

10 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

10 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

10 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

11 horas hace