Categorías: Contraportada

Los centros de excelencia reclaman una reforma de las leyes que regulan la ciencia

Además han exigido que todos los grupos políticos definan sus posturas respecto a la I+D. Los directores de los 20 los centros de investigación con sello de Excelencia Severo Ochoa han firmado una declaración conjunta pidiendo un gran Pacto por la Ciencia «que garantice la estabilidad financiera de la actividad científica, alejándola de los vaivenes políticos» y una “reforma urgente de las leyes que regulan la ciencia”.

Estos directores, que agrupan a más de 3.000 investigadores del país, advierten que «sin la estabilidad necesaria y los instrumentos adecuados no habrá resurgimiento de la competitividad española».

La declaración se ha hecho pública en La Palma, donde esta semana se ha celebrado el foro 100xCiencia, un encuentro de comunicación científica organizado por los 20 centros de excelencia Severo Ochoa. Esta acreditación, otorgada por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), distingue a los centros de investigación que han demostrado poseer programas de excelencia, valía investigadora y capacidad para atraer talentos.

Una llamada a los grupos políticos

Juan Lerma, director del Instituto de Neurociencias de Alicante, en representación de todos los centros de excelencia, leyó el comunicado en el que también exhortó a los partidos políticos a que dejen claro su compromiso con la investigación científica, «de forma que los ciudadanos puedan apoyar con su voto a opciones políticas que tengan una clara voluntad de impulsar y reforzar la investigación científica».

La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, defendió que los centros Severo Ochoa “que pueden compararse con cualquier instituto de investigación del mundo” y aseguró que durante su responsabilidad, que dató en el año 2016, “este programa está garantizado”. Vela insistió en que el futuro pasa por la ciencia y pidió la colaboración de todos para que España “sea un país de ciencia”.

Con el Nobel de Física

Durante el foro se colocó la primera piedra de los telescopios Cherenkov en en el Observatorio del Roque de los Muchachos de La Palma. Esta gran infraestructura forma parte del proyecto CTA (Cherenkov Telescope Array), una colaboración internacional para la detección de rayos gamma que cuenta con la participación de 1.200 científicos de 31 países. Al acto asistió Takaaki Kajita, recién galardonado con el Nobel de Física por haber resuelto el misterio de la masa de los neutrinos. El japonés aseguró «que el proyecto CTA será clave en el campo de la astrofísica de altas energías».

Acceda a la versión completa del contenido

Los centros de excelencia reclaman una reforma de las leyes que regulan la ciencia

SINC

Entradas recientes

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

4 horas hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

6 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

6 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

8 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

8 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

20 horas hace