Categorías: Contraportada

Se cumplen 60 años desde que Albert Einstein nos dejó “con elegancia”

Einstein había nacido 76 años antes en una familia judía de la ciudad de Ulm (Alemania). El 18 de abril de 1955 fallecía Albert Einstein a causa de una hemorragia interna causada por la ruptura de un aneurisma de aorta abdominal que había sufrido dos días antes. El físico alemán rechazó la cirugía afirmando: “Quiero marcharme cuando elija. No tiene sentido prolongar la vida artificialmente. Ya he hecho mi parte, es momento de partir. Y lo haré con elegancia”.

Einstein había nacido 76 años antes en una familia judía de la ciudad de Ulm (Alemania). Cuando era pequeño, su tío Jacob le transmitió la pasión por la ciencia al regalarle sus primeros libros de divulgación.

Aunque no era tan mal estudiante como dice la leyenda, tuvo problemas con la rigidez de sus profesores y, debido a su desidia, solía obtener resultados mediocres en las asignaturas de letras. Y es que el joven Albert tuvo claro que la Física era su gran pasión.

Cuando obtuvo el grado de doctor, en 1905, publicó una serie de artículos en los que expuso su teoría de la relatividad especial. En el último enunció la que probablemente sea la ecuación más conocida de la ciencia: E=mc2.

Estos hallazgos se vieron completados en 1915, cuando definió su teoría de la relatividad general. El día después de que sus postulados se confirmaran tras la observación de un eclipse solar, el London Times tituló: “Revolución en la ciencia. Nueva teoría del universo. Las ideas de Newton, derrocadas”.

Tan evidente era que iba a obtener el Premio Nobel que cuando se divorció de su primera esposa acordó que le daría la mitad del dinero del galardón. Sin embargo, sus ideas habían levantado tal polémica entre los científicos que cuando se lo dieron –en 1921– no fue por su teoría de la relatividad, sino por su descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico.

Durante sus últimas décadas de vida, Einstein intentó descubrir una gran teoría unificada de la física, pero falleció sin haberlo conseguido. Hasta los grandes genios tienen sus límites.

Más de cuarenta años después de su muerte, en 1999, la revista Time lo elegiría como la “persona más influyente del siglo XX”.

Acceda a la versión completa del contenido

Se cumplen 60 años desde que Albert Einstein nos dejó “con elegancia”

SINC

Entradas recientes

El Supremo aclara que la pausa de comida será tiempo de trabajo si no hay desconexión total

El Alto Tribunal fija un criterio que afecta a miles de trabajadores y a empresas…

3 horas hace

Crisis en el Caribe: aerolíneas suspenden vuelos y los aliados de Maduro denuncian injerencias

El Caribe atraviesa uno de sus momentos de mayor tensión en años, en un contexto…

3 horas hace

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

5 horas hace

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

12 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

13 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

13 horas hace