Categorías: Contraportada

ADN pegado a un cohete sobrevive a un vuelo espacial

Un equipo de investigadores suizos y alemanes ha colocado un plásmido de ADN en la superficie de un cohete para ver si sobrevivía durante un vuelo balístico suborbital. Los plásmidos son moléculas de ADN extracromosómico que confieren ventajas a las células que los llevan, como resistencia a determinados antibióticos o producción de marcadores fluorescentes. Investigadores de la Universidad de Zurich (Suiza), junto a colegas alemanes, han usado plásmidos con esas dos propiedades para confirmar que el ADN puede sobrevivir a vuelos suborbitales, aquellos que superan el límite de los 100 km de la atmósfera terrestre.

El experimento consistió en colocar directamente esos plásmidos en diversos puntos de la superficie y algunos tornillos del cohete Texus-49, lanzado en marzo de 2011 desde un centro espacial en Kiruna, al norte de Suecia. La nave voló durante 780 segundos con una trayectoria balística, alcanzando una altitud máxima de 268 km.

A su regreso a la superficie terrestre, los investigadores pudieron recuperar ADN en todos los sitios del cohete donde lo habían puesto, consiguiendo un máximo del 53% en las ranuras de las cabezas de los tornillos.

Los resultados, que se publican esta semana en la revista de acceso abierto PLOS ONE, revelan que estas biomoléculas soportaron los 1.000 ºC que tenían los gases durante el lanzamiento, además de la hipervelocidad, los cambios bruscos de temperatura y otras duras condiciones del viaje.

Y lo que es más importante, hasta el 35% del ADN recuperado mantenía su función biológica, es decir, su capacidad para conferir resistencia a los antibióticos en el caso de las bacterias o, en otras células, dirigir la expresión de un marcador fluorescente.

«Originalmente diseñamos este experimento como un demostrador tecnológico para probar la estabilidad de biomarcadores de plásmidos de ADN durante un vuelo espacial con reentrada, pero nunca esperábamos recuperar tanto ADN activo, funcional e intacto», destacan la doctora Cora Thiel y el profesor Oliver Ullrich, que han liderado la investigación.

ADN desde y hacia el espacio

Según los autores, estudios como el planteado permitirán analizar los efectos de las condiciones ambientales sobre el ADN durante viajes de ida y vuelta a través de la atmósfera, además de sugerir que cohetes como el empleado se pueden usar para simular la llegada de supuestos meteoritos cargados con material biológico a nuestro planeta.

Aunque los resultados también hacen pensar en el caso contrario, el viaje del ADN terrestre hacia el espacio, una cuestión inquietante: «Nuestros hallazgos nos dejaron un poco preocupados por la probabilidad de contaminación de las naves espaciales, rovers, landers y lugares de aterrizaje en otros planetas con el ADN de la Tierra”, advierten los científicos.

Acceda a la versión completa del contenido

ADN pegado a un cohete sobrevive a un vuelo espacial

SINC

Entradas recientes

Guía para organizar una exposición: los elementos que no pueden faltar

Montar una exposición que realmente marque la diferencia es una tarea que mezcla ingenio y…

3 horas hace

Datos 2025: bajan los robos y crecen alarmas y seguros

El debate sobre vivienda y seguridad ha dominado la conversación en 2025, pero el cuadro…

3 horas hace

Vuelta a España: dos detenidos y 22 policías heridos tras la cancelación de la etapa final

La jornada que debía ser un paseo triunfal por el centro se convirtió en una…

3 horas hace

Suspensión histórica en la Vuelta: protestas pro-Palestina fuerzan la cancelación en Madrid y desatan un choque político

La 90ª edición de la Vuelta cerró este domingo con un hecho inédito. Las protestas…

6 horas hace

¿Y si a Israel se le hubiera tratado como a Rusia?

La Vuelta se presenta como un evento neutral, pero en realidad refleja las contradicciones del…

6 horas hace

Suspendida la última etapa de la Vuelta por las protestas propalestinas

La jornada, que debía ser un desfile festivo por las calles de la capital, ha…

7 horas hace