La medida supone un alivio financiero histórico para las comunidades autónomas del régimen común, pero los técnicos advierten de que es “una solución parcial e incompleta” si no se acompaña de la reforma del modelo de financiación.
El alcance de la condonación
El proyecto de ley que aprobará el Gobierno permitirá condonar 83.252 millones de euros de deuda autonómica. El cálculo de Gestha refleja que siete de cada diez euros irán a parar a territorios gobernados por el PP, a pesar de que la iniciativa fue criticada en su momento por varios presidentes populares.
La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, defiende que la condonación servirá para aliviar intereses futuros y mejorar la capacidad de inversión de las autonomías.
La medida representa el 24,6% de la deuda pública autonómica a marzo de 2025, aunque el efecto varía entre regiones: en Canarias supone el 51% de su deuda, en Andalucía un 46,4% y en Cataluña un 19,1%.
La distribución también refleja que comunidades como Asturias (37,3%), Galicia (33%) o Extremadura (30,7%) se sitúan muy por encima de la media estatal.
“Los técnicos de Hacienda recuerdan que la quita no discrimina por signo político, sino que responde al volumen de deuda acumulada y a la dependencia de los mecanismos de financiación estatales”
Las cuatro grandes autonomías concentran el 67%
Los cálculos de Gestha muestran que Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid suman 55.747 millones, lo que equivale a dos tercios de la condonación total.
| Comunidad autónoma | Importe estimado (millones de euros) | Peso sobre el total |
|---|---|---|
| Andalucía | 18.791 | 22,6% |
| Cataluña | 17.104 | 20,5% |
| Comunidad Valenciana | 11.210 | 13,5% |
| Madrid | 8.644 | 10,4% |
“Más del 70% de la condonación beneficiará a gobiernos autonómicos del PP, en buena medida por el peso de Andalucía y Madrid en el reparto”
¿Es una medida desigual?
Gestha sostiene que no prosperará el discurso de que la medida favorece en exceso a Cataluña. En términos de deuda por habitante, Andalucía, Comunidad Valenciana y Murcia resultan incluso más beneficiadas que Cataluña, al igual que Castilla-La Mancha.
Además, comunidades que apenas han recurrido a los fondos de financiación del Estado, como Madrid, también se beneficiarán de la cancelación.
El sindicato técnico recuerda que la condonación es un ajuste dentro del sector público, sin impacto en la deuda total del Estado ante Bruselas.
El debate pendiente: la reforma del sistema
Aun valorando positivamente el alivio financiero, Gestha advierte de que se trata de una medida “incompleta” si no va acompañada de una reforma del modelo de financiación. Reclama a Hacienda reactivar la negociación con las comunidades a partir de las conclusiones de las comisiones de expertos.
La reforma lleva bloqueada desde 2014 y es considerada clave para corregir los déficits estructurales de muchas autonomías.
“Los técnicos urgen al Ministerio de Hacienda a abordar de inmediato la reforma del sistema, que consideran obsoleto y generador de déficits crónicos”
La aprobación de la condonación supone un alivio inmediato para las comunidades, pero la sostenibilidad financiera a largo plazo dependerá de que el Gobierno y las autonomías logren desbloquear la reforma del sistema. Sin ese cambio, el riesgo es que la quita se perciba como un parche coyuntural más que como una solución definitiva.










