Impuestos
La fiscalidad europea vive un cambio de ciclo: al mismo tiempo que se consolida el Pilar Dos (mínimo global del 15% para grandes grupos), varios gobiernos reabren el debate sobre gravar grandes patrimonios, ajustar impuestos corporativos y blindar la base imponible frente a paraísos fiscales.
España, con un mix de Sociedades al 25%, mínimo global activo para multinacionales y un gravamen estatal a las grandes fortunas, se alinea con la corriente europea, pero mantiene una presión fiscal inferior a la media de la UE, lo que condiciona su margen recaudatorio
España registra una presión fiscal en torno al 37,0% del PIB frente al 40,0% de la UE y el 40,6% de la eurozona; el tipo general de Sociedades es 25% con alivios para microempresas; desde 2024 rige el mínimo global del 15% para grupos de 750 millones o más; y conviven el Impuesto sobre el Patrimonio (autonómico) y el gravamen estatal a grandes fortunas a partir de 3 millones de euros
España combina presión fiscal media con un marco más exigente para multinacionales y grandes patrimonios
El gran salto normativo es el mínimo global del 15% a multinacionales (Pilar Dos), que busca garantizar una tributación efectiva mínima en cada jurisdicción, con tres piezas: la regla nacional (impuesto complementario doméstico), la inclusión de rentas y la cláusula de beneficios insuficientemente gravados.
En paralelo, varios países europeos discuten impuestos a la riqueza o refuerzos del IRPF sobre rentas del capital para elevar la recaudación recurrente y contener la competencia a la baja entre territorios.
El mínimo global del 15% acota los resquicios de planificación fiscal agresiva de los grandes grupos
En España, el Impuesto de Solidaridad a las Grandes Fortunas opera como “suelo” estatal donde existen bonificaciones autonómicas del Patrimonio. El debate político gira en torno a su vigencia y encaje dentro de una eventual reforma más amplia de la tributación patrimonial y la financiación autonómica.
El gravamen a grandes fortunas se consolida como herramienta puente mientras se define la reforma patrimonial
La lista europea de jurisdicciones no cooperativas se actualiza dos veces al año y condiciona medidas defensivas (retenciones, límites a deducciones, transparencia). Su revisión periódica busca presionar para elevar estándares globales de cooperación fiscal y reducir el traslado artificial de beneficios.
La lista europea funciona como barrera reputacional y técnica frente a estrategias de elusión
| Indicador | España | UE | Eurozona | Notas |
|---|---|---|---|---|
| Presión fiscal (ingresos tributarios+cotizaciones/PIB, 2023) | 37,0% | 40,0% | 40,6% | Media UE y eurozona según datos oficiales; España por debajo |
| Tipo general del Impuesto sobre Sociedades | 25% | — | — | España aplica tipos reducidos para microempresas y regímenes específicos |
| Mínimo global multinacionales (Pilar Dos) | 15% | 15% | 15% | Para grupos ≥750 millones; activo en España desde 2024 |
| Impuesto a la riqueza | Sí (Patrimonio autonómico + Grandes Fortunas estatal ≥3 millones de euros) | Heterogéneo | Heterogéneo | España entre los países que sí gravan riqueza neta |
| Lista UE de jurisdicciones no cooperativas | Aplicación plena | Vigente | Vigente | Revisión semestral y medidas defensivas asociadas |
Bruselas empuja a consolidar el mínimo global y a reforzar normas anti-elusión. España seguirá tensando el equilibrio entre competitividad, recaudación y cohesión territorial: el foco estará en cómo evoluciona el gravamen a grandes fortunas, el rendimiento del Pilar Dos y las posibles medidas verdes y digitales que completen el cuadro.
La ventana de reforma se juega, sobre todo, en la ejecución y en la capacidad para ensanchar bases imponibles sin ahogar inversión ni empleo.
La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…
El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…
Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…
La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…
Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…