Florentino Pérez presentó ante los socios representantes una reforma que redefine la propiedad colectiva, cierra el acceso al censo y abre la puerta a capital privado bajo una estructura completamente controlada por el Real Madrid.
El presidente argumenta que el objetivo es proteger el patrimonio y blindar la independencia del club, pero el diseño institucional también consolida el marco de poder que él mismo ha construido desde 2000. La reforma, que se someterá a referéndum, fija reglas internas más rígidas y un modelo difícil de revertir por futuras directivas.
El censo cerrado favorece la continuidad del núcleo electoral que ha respaldado al presidente durante dos décadas
Un censo cerrado que fortalece el continuismo interno
El proyecto establece que los cerca de 100.000 socios actuales serán considerados los propietarios efectivos del club y que solo se podrán producir nuevas altas por fallecimiento, con prioridad para hijos y descendientes. Esta medida preserva la tradición familiar, pero limita la entrada de nuevas corrientes internas y estabiliza el cuerpo electoral en torno a familias históricas del club.
Florentino presenta esta decisión como una forma de proteger la identidad del Real Madrid. Sin embargo, su efecto práctico es fortalecer un ecosistema social que, por composición y edad, tiende a respaldar proyectos continuistas, consolidando la influencia del presidente también en el futuro.
La estructura hereditaria del carnet garantiza que el relevo interno se produzca sin cambios disruptivos en el poder
Una filial para atraer inversión bajo reglas diseñadas por Florentino
La creación de una filial controlada íntegramente por el club permitirá incorporar un inversor con una participación limitada al 5%, sin cesión de poder ni presencia en la toma de decisiones. Esta participación simbólica servirá para establecer una valoración real del club sin recurrir a una salida a bolsa, opción que Florentino rechaza.
Este marco societario, diseñado por el propio equipo del presidente, fija las normas de entrada, permanencia y salida del capital privado. Para futuros presidentes, revertir esta arquitectura legal será casi imposible sin un cambio profundo en los estatutos.
El presidente consolida un modelo híbrido que incorpora capital privado sin ceder control ni influencia
Un legado institucional blindado para las próximas décadas
Florentino Pérez defendió que el liderazgo del Real Madrid debe ser “eterno, blindado y colectivo”. La reforma convierte el carnet de socio en un activo con valor tangible, heredable y vinculado a una propiedad colectiva controlada. Este diseño dota al presidente de un relato institucional sólido: el club se protege frente a grandes fortunas y mantiene su independencia, pero bajo un modelo creado bajo su mandato.
El referéndum que decidirá los cambios proyecta una legitimidad democrática que refuerza aún más su legado. Si la reforma es aprobada, el próximo presidente se encontrará con un marco cerrado, estable y orientado a preservar la estructura creada por Florentino.
Elementos de la reforma que fortalecen el poder de Florentino Pérez
| Elemento | Descripción | Efecto político |
|---|---|---|
| Censo cerrado | Socios limitados a los 100.000 actuales, con altas solo por herencia. | Reduce la posibilidad de cambios bruscos en la estructura electoral. |
| Participación simbólica | Los socios tendrán un título con valor tangible y heredable. | Consolida la narrativa de propiedad colectiva asociada al legado del presidente. |
| Filial con inversor del 5% | Entrada de capital con control absoluto del club. | Marca un marco societario difícil de revertir y diseñado por su equipo. |
| Blindaje patrimonial | Protección ante intentos externos de controlar el club. | Refuerza el discurso de Florentino como garante del modelo madridista. |
| Referéndum | Decisión final en manos de los socios. | Legitima la reforma y, con ella, el modelo creado por el presidente. |
Florentino Pérez concluyó que el Real Madrid posee un “tesoro” que debe protegerse para los próximos 100 años. La reforma, con un censo cerrado, un modelo heredable y un marco financiero controlado, refuerza ese mensaje. Pero también fortalece la estructura de poder que él ha construido, asegurando que su diseño institucional permanezca vigente más allá de su mandato.






