Categorías: Economía

Cómo cambiar frente al cambio actual

El conocimiento científico, las técnicas, los medios disponibles y los métodos y prácticas cambian exponencialmente, mientras que el grueso de las conductas y actuaciones de muchos -preocupa que ello incluya al liderazgo- siguen discurriendo lineal, tendencial y rezagadamente.

Las brechas, entre los avanzados en el rápido progreso y los que aún no se percatan de él, no pueden sino crecer. Pero -me voy por la opción del optimismo- son tantos y tan disímiles objetos de cambio que, con la debida perspicacia, permiten posibilidades a muchos. Es un asunto de nichos.

Existen dos modos de inserción en el actual proceso de cambios: 1) con la asunción competitiva de nichos de las agendas más dinámicas globalmente, o 2) con la identificación y asunción de nichos diferenciados de los anteriores -situaciones para el logro de poder de monopolio- justificables por la contribución a fines generales del mundo o específicos del desarrollo técnico. Cualesquiera. Ambos son posibles, si media la disponibilidad de condiciones.

En el ámbito criptoeconómico y, abriendo el compás, en el diverso y promisorio mundo de las nuevas finanzas (Fintech y otras formas novedosas), es mucho lo que puede hacerse. Nuevas monedas con prestaciones diferenciadas de lo conocido o nuevas formas y medios de solución o acceso a los más acuciantes problemas monetarios, financieros o de posicionamiento ante el medio global, son iniciativas posibles.

Es tan a la mano la posibilidad de iniciativas en criptomonedas, sistemas de pagos o medios de acceso a poder de compra internacional, por ejemplo, que solo faltan la identificación de las oportunidades precisas y las ingenierías necesarias a las soluciones.

En nuestra propia experiencia -solo este año- hemos bosquejado y logrado algunos avances -mucho menos de lo deseado- en varias líneas de trabajo: Deontología de la Criptoeconomía, Metáfora ÉPELR para temas de promoción, desarrollo, legislación y regulación de las nuevas finanzas, la popularización del instrumental prospectivo como modo de descubrimiento de oportunidades y de problemas y respuestas de gestión en función de ellos, etc.

En este momento nos ocupa -y preocupa- la posibilidad de un mayor apoyo en las posibilidades de la Criptoeconomía y el Fintech para la apremiante situación económica nacional, bajo el reconocimiento de las diversas restricciones de condiciones y medios y las posibilidades de solución a los «cuellos de botella» relativos a infraestructura tecnológica y logística de servicios.

El o los asuntos nos llegan a nuestra agenda en un ciclo adverso de la Criptoeconomía, lo cual obliga a aguzar la procura de medios y el manejo muy esmerado relativo a la viabilidad de las opciones disponibles. Las criptomonedas cumplen variadas funciones; pero, los manejos especulativos con ellas, distintos al asunto de la captación de medios de pago internacionales de procura directa, hacen borrosa la visión de soluciones.

En todo caso, avanzamos y afinamos agenda. Lo que inició como acción focal en la Criptoeconomía se diversifica y potencia con las diversas áreas relacionadas. Fintech, la Sociedad Digital, la Prospectiva, la Estrategia, el Ciclo Integral de la Gestión, los desarrollos deontológicos en diversos niveles del entorno financiero, los recursos humanos en tiempo del «complejo de disrupciones», la inclusión financiera, etc., son ya una muy amplia agenda.

Para ello, la seguridad del apoyo, dedicación, compromiso, inteligencia y ganas de servir de mis muy queridos colegas José Ángel Ferreira García, coordinador general de la materia, Anahir Rodríguez y Mahié Sierra, de la coordinación del Estado Aragua y los varios conferencistas y expertos invitados a nuestras sesiones, son el aval para un progreso cierto de nuestra misión. Lo hemos demostrado y seguiremos haciéndolo. ¿Cómo cambiar? ¡Cambiando!

***Santiago J. Guevara G., es economista venezolano, experto en Prospectiva, Estrategia y Gestión. Profesor universitario jubilado. Ejerce la Coordinación Adjunta de la Materia Interescuelas de FACES-UC (Universidad de Carabobo) en «Gerencia y Finanzas de Criptomonedas y Criptoactivos». Es líder promotor del «Grupo de Deontología de la Criptoeconomía», basado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo e impulsa otras esferas del campo y relacionados.

Acceda a la versión completa del contenido

Cómo cambiar frente al cambio actual

Santiago J. Guevara G. / Universidad de Carabobo

Entradas recientes

Más de 56.700 personas se manifiestan en Andalucía en defensa de la sanidad pública

La protesta, desarrollada de forma simultánea en toda la comunidad, ha sido una de las…

9 horas hace

Dimite el director general de la BBC tras acusaciones de manipular declaraciones de Trump

El episodio ha desatado una tormenta política y mediática que pone en cuestión los estándares…

10 horas hace

Fiscales europeos alertan del riesgo de procesos «oportunistas» que amenazan la independencia judicial en España

En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…

16 horas hace

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

20 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

21 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

21 horas hace