Introducción. Con el tercer trimestre cerrado, la foto del mercado español muestra a la banca batiendo récords de beneficio apoyada en ingresos por comisiones y eficiencia, y a las eléctricas consolidando ganancias gracias al negocio de redes y al gas. En el lado fiscal, el rediseño del impuesto a la banca se reparte en pagos fraccionados y admite deducciones, mientras que las utilities han operado 2025 sin la tasa extraordinaria del 1,2% sobre ventas, aunque con el IVPEE del 7% reactivado y la vuelta del IVA eléctrico al 21% para consumidores
Banca: comisiones al alza, costes contenidos y un gravamen que pesa menos al principio del año
La gran banca ha estirado el beneficio apoyándose en comisiones (gestión de activos, medios de pago, banca transaccional) y disciplina de costes, mientras el margen de intereses se enfría por los recortes del BCE. Santander alcanzó 10.337 millones entre enero y septiembre (+11%) y BBVA 7.978 millones (+4,7%), con CaixaBank en 4.397 millones (+24,3%) y Bankinter en 812 millones (+11%). Unicaja crece hasta 503 millones (+11,5%)
Las comisiones amortiguan la caída del margen de intereses
El nuevo impuesto sobre margen de intereses y comisiones —con tipos progresivos y pago fraccionado— ha tenido efecto contable más lineal en 2025: el sector registra cargos menores al inicio del año frente a 2024, cuando se imputó de golpe. Algunas entidades, como Bankinter, neutralizaron la cuota con la deducción del 25% en Sociedades; otras, como Unicaja, estiman un impacto cercano a 20 millones en el conjunto del ejercicio
Banca (enero–septiembre 2025)
| Entidad | Beneficio (mill. euros) | Var. interanual |
|---|---|---|
| Santander | 10.337 | +11% |
| BBVA | 7.978 | +4,7% |
| CaixaBank | 4.397 | +24,3% |
| Bankinter | 812 | +11% |
| Unicaja | 503 | +11,5% |
Eléctricas: redes y gas mandan; menos presión por la tasa extraordinaria
En utilities, el motor pasa por redes reguladas (retribución estable, mayor base de activos) y por el gas (trading y aprovisionamientos), junto a una normalización regulatoria. Iberdrola ganó 5.307 millones hasta septiembre (–3% reportado por comparables, pero beneficio ajustado al alza por el tirón de Redes y más inversión). Endesa elevó su resultado a 1.711 millones (+22%) apoyada en generación/comercialización y la ausencia del gravamen del 1,2% este año. Naturgy alcanzó 1.668 millones (+5,6%), impulsada por el trading de gas y más generación de ciclos combinados; Redeia registró 389,8 millones (–4,6%) en un ejercicio de inversión y transición regulatoria
Redes y gas sostienen el beneficio de las utilities
La tasa extraordinaria del 1,2% sobre ingresos energéticos no se aplica en 2025 tras decaer su prórroga en enero, lo que alivia la cuenta de resultados, mientras el IVPEE del 7% a la generación volvió a plena vigencia; en consumo doméstico regresó el IVA del 21%. En conjunto, el mix regulatorio es menos gravoso que en 2023–2024 para las eléctricas, aunque el IVPEE y la presión inversora en redes siguen marcando el ritmo
Eléctricas (enero–septiembre 2025)
| Compañía | Beneficio (mill. euros) | Var. interanual |
|---|---|---|
| Iberdrola | 5.307 | –3% |
| Endesa | 1.711 | +22% |
| Naturgy | 1.668 | +5,6% |
| Redeia | 389,8 | –4,6% |
Claves para el cierre del año: qué mirar en banca y en utilities
En banca, el foco estará en la tracción de comisiones, el ritmo de depósitos (coste de financiación), la calidad de activos y la convergencia del impuesto a lo largo del año con el esquema fraccionado. En eléctricas, la palanca seguirá en redes (capex, base de activos, periodos regulatorios), la exposición al gas y la ejecución de programas de inversión y descarbonización
El nuevo impuesto bancario se notará más en la foto anual que en el primer trimestre, pero con efecto heterogéneo según base y deducciones
La temporada deja una conclusión clara: banca y eléctricas han encontrado vías para sostener beneficios en un entorno de tipos a la baja y regulación cambiante. Unos lo hacen con comisiones y eficiencia; otros, con redes y gas. El partido del cuarto trimestre será cómo se asientan los impuestos y si la demanda —financiera y energética— mantiene el pulso suficiente para cerrar un ejercicio de máximos.









