Categorías: Internacional

Comienza la exhumación de 30.000 víctimas del genocidio ruandés en Kigali en medio de la crisis del coronavirus

Las labores de exhumación de unos 30.000 cuerpos enterrados en una presa a las afueras de la capital de Ruanda, Kigali, han comenzado este domingo, más de un cuarto de siglo después del genocidio que se cometió en 1994 y en el que murieron más de 800.000 personas, en medio de las restricciones provocadas por la crisis sanitaria del Covid-19.

«Hasta ahora, se han exhumado 50 cuerpos. El desafío al que nos enfrentamos ahora es que la presa del contiene agua, pero estamos tratando de secarla», ha explicado el secretario ejecutivo de Ibuka –una organización de víctimas supervivientes del genocidio–, Naphtal Ahishakiye.

La exhumación se produce dos días antes de que los ruandeses conmemoren a las más de 800.000 víctimas que murieron durante el intento de exterminio étnico que llevaron a cabo las autoridades hutus sobre la minoría tutsi entre los meses de abril y julio de 1994.

Este nuevo hallazgo es el más significativo en mucho tiempo, tal y como han apuntado las autoridades, las cuales no habían encontrado una fosa común de estas características desde hace dos años, cuando en Kigali se descubrieron hasta 5.000 cuerpos enterrados.

A pocas horas de que se produzca el aniversario del genocidio, se estima que cerca del 70 por ciento de la población tutsi fue asesinada, este año las conmemoraciones y celebraciones tendrán que realizarse a través de los medios de comunicación y de las redes sociales, pues el Gobierno ha prohibido las reuniones masivas en pleno estado de emergencia por la crisis sanitaria provocada por el coronavirus.

Si bien Ahishakiye ha reconocido que será difícil llevar a cabo estas labores de exhumación debido a las restricciones impuestas para intentar frenar la pandemia del Covid-19 en el país, ha insistido en que harán «todo lo posible para que los muertos tengan un entierro decente».

Este año, por primera vez, tras un decreto presidencial firmado en mayo de 2019, se reconoce la fecha del 7 de abril como fiesta oficial en todo el país para conmemorar al casi millón de víctimas que murieron asesinadas durante cien días entre abril y julio de 1994.

Acceda a la versión completa del contenido

Comienza la exhumación de 30.000 víctimas del genocidio ruandés en Kigali en medio de la crisis del coronavirus

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Sánchez propone un pacto de Estado para mitigar la emergencia climática en España

Así lo ha hecho este domingo durante su visita al Centro de Coordinación Operativo Contraincendios…

5 horas hace

Zelenski avisa de que el rechazo de Rusia a un alto al fuego complica las negociaciones de paz

“Vemos que Rusia rechaza numerosos llamamientos a un alto el fuego y aún no ha…

10 horas hace

España afronta un domingo de calor extremo con 18 avisos rojos y temperaturas de hasta 45ºC

España se prepara para un domingo marcado por el calor extremo, con hasta 18 avisos…

11 horas hace

Los navegadores con inteligencia artificial ponen en riesgo datos bancarios y médicos de los usuarios

Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…

20 horas hace

Un gallo, una cotorra, dos perros, tres cerditos y varias gallinas debutan en el vecindario

La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación  7 Wonders, se nos está…

20 horas hace

Sánchez visita este domingo las zonas afectadas de Ourense y León

Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo,…

1 día hace