Categorías: Internacional

Comienza la exhumación de 30.000 víctimas del genocidio ruandés en Kigali en medio de la crisis del coronavirus

Las labores de exhumación de unos 30.000 cuerpos enterrados en una presa a las afueras de la capital de Ruanda, Kigali, han comenzado este domingo, más de un cuarto de siglo después del genocidio que se cometió en 1994 y en el que murieron más de 800.000 personas, en medio de las restricciones provocadas por la crisis sanitaria del Covid-19.

«Hasta ahora, se han exhumado 50 cuerpos. El desafío al que nos enfrentamos ahora es que la presa del contiene agua, pero estamos tratando de secarla», ha explicado el secretario ejecutivo de Ibuka –una organización de víctimas supervivientes del genocidio–, Naphtal Ahishakiye.

La exhumación se produce dos días antes de que los ruandeses conmemoren a las más de 800.000 víctimas que murieron durante el intento de exterminio étnico que llevaron a cabo las autoridades hutus sobre la minoría tutsi entre los meses de abril y julio de 1994.

Este nuevo hallazgo es el más significativo en mucho tiempo, tal y como han apuntado las autoridades, las cuales no habían encontrado una fosa común de estas características desde hace dos años, cuando en Kigali se descubrieron hasta 5.000 cuerpos enterrados.

A pocas horas de que se produzca el aniversario del genocidio, se estima que cerca del 70 por ciento de la población tutsi fue asesinada, este año las conmemoraciones y celebraciones tendrán que realizarse a través de los medios de comunicación y de las redes sociales, pues el Gobierno ha prohibido las reuniones masivas en pleno estado de emergencia por la crisis sanitaria provocada por el coronavirus.

Si bien Ahishakiye ha reconocido que será difícil llevar a cabo estas labores de exhumación debido a las restricciones impuestas para intentar frenar la pandemia del Covid-19 en el país, ha insistido en que harán «todo lo posible para que los muertos tengan un entierro decente».

Este año, por primera vez, tras un decreto presidencial firmado en mayo de 2019, se reconoce la fecha del 7 de abril como fiesta oficial en todo el país para conmemorar al casi millón de víctimas que murieron asesinadas durante cien días entre abril y julio de 1994.

Acceda a la versión completa del contenido

Comienza la exhumación de 30.000 víctimas del genocidio ruandés en Kigali en medio de la crisis del coronavirus

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

4 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

5 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

6 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

6 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

7 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

7 horas hace