Ir al contenido
El Boletín - Diario digital
Facebook X-twitter Youtube Linkedin
Suscripción al newsletter
  • Inicio
  • Economía
  • Mercados
  • Nacional
  • Comunidad de Madrid
  • Sanidad
  • Educación
  • Internacional
  • Contraportada
  • El Boletin 2030
  • Opinión
  • Tecnología
  • Inicio
  • Economía
  • Mercados
  • Nacional
  • Comunidad de Madrid
  • Sanidad
  • Educación
  • Internacional
  • Contraportada
  • El Boletin 2030
  • Opinión
  • Tecnología
  • Nacional
Cataluña

Colau apela a 27 alcaldes europeos y a la Comisión para una salida dialogada en Cataluña

La alcaldesa de Barcelona escribe en The Guardian que no hay que compartir la estrategia del Govern para saber que la responsabilidad de la situación es "la intransigencia" de Rajoy.

    Ada Colau
    La alcaldesa de Barcelona publica un artículo en The Guardian para reclamara la Comisión Europea que intermedie en el conflicto entre el Gobierno español y el Govern catalán. “Cataluña, un asunto europeo”, se titula el texto, en el que Ada Colau recuerda que “la mayoría” de los catalanes pide votar a pesar de que muchos, como ella misma, no desean la independencia. Colau explica que las “reiteradas negativas” del Gobierno central para dialogar sobre “reformas territoriales que reconozcan el derecho de los catalanes a decidir su propio futuro político". “No es necesario compartir la hoja de ruta del Gobierno regional catalán para darse cuenta de que el principal responsable del empeoramiento de la situación ha sido el gobierno intransigente del presidente español, Mariano Rajoy”, defiende Colau. Denuncia la “judicialización de la política” desde que en 2014 el Govern celebrara la “consulta no vinculante para sondear las opiniones de la población catalana sobre la independencia”, en referencia al 9N. “Este proceso, sin embargo, dio un salto cualitativo la semana pasada, poniendo en peligro los derechos y libertades fundamentales, con la amenaza de arresto de 700 alcaldes, el cierre de webs gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, el interrogatorio y la intimidación a directores de golegios, la injerencia en las cuentas del gobierno regional y el despliegue masivo de fuerzas policiales con el fin de evitar que los ciudadanos de Cataluña puedan votar este domingo en el referéndum convocado por su gobierno regional”, alega la edil. “No sólo nos enfrentamos a una disputa institucional, sino también a un conflicto social y político que claramente tiene que ser resuelto por medios políticos”, reitera Colau, alegando que “Europa no puede permitirse una posición pasiva sobre la cuestión catalana, ya que los acontecimientos de Barcelona afectan por igual a París , Madrid, Bruselas o Berlín. A su vez, la edil barcelonesa se ha dirigido por carta a 27 alcaldes para transmitirles su preocupación por la situación, anunciando que pedirá a la Comisión Europea que abra un espacio de mediación en el que se incluya al Gobierno de Rajoy y al Govern, para hallar una “salida negociada” al conflicto. “Como alcaldesa de Barcelona, te escribo para transmitirte mi preocupación ante la gravedad de la situación que estamos viviendo en Cataluña, donde se encuentran en riesgo los derechos y las libertades fundamentales”, inicia Colau la misiva. Hace referencia a “hechos graves sin precedentes en la democracia española”, como los indicados en el artículo en el medio británico. Con fecha de ayer, la alcaldesa también pide a sus homólogos que, en la medida de lo posible", trasladen esta voluntad de diálogo a todas las instancias que crean convenientes. He enviat aquesta carta a 27 alcaldes de ciutats europees demanant suport a la petició de BCN perquè la UE s'impliqui en la crisi Cat/Esp pic.twitter.com/VxGWMsZrWx — Ada Colau (@AdaColau) 28 de septiembre de 2017 La carta comparte buena parte de los argumentos del artículo en The Guardian y ha sido enviada a los alcaldes de Viena, Bruselas, Sofía, Zagreb, Nicosia, Praga, Copenhague, Tallin, París, Londres, Helsinki, Berlín, Vilna, Dublín, Atenas, Budapest, Roma, Riga, Luxemburgo, Valleta, Ámsterdam, Varsovia, Lisboa, Bucarest, Bratislava, Lubliana y Estocolmo. Colau insiste en que Europa no puede desentenderse de una “amenaza” a los derechos y amenazas fundamentales y apela a la protección y defensa, razón de ser del proyecto europeo.
    • Imagen de E.B. E.B.
    • septiembre 28, 2017
    • 9:39 am

    La alcaldesa de Barcelona publica un artículo en The Guardian para reclamara la Comisión Europea que intermedie en el conflicto entre el Gobierno español y el Govern catalán. “Cataluña, un asunto europeo”, se titula el texto, en el que Ada Colau recuerda que “la mayoría” de los catalanes pide votar a pesar de que muchos, como ella misma, no desean la independencia.

    Colau explica que las “reiteradas negativas” del Gobierno central para dialogar sobre “reformas territoriales que reconozcan el derecho de los catalanes a decidir su propio futuro político».

    “No es necesario compartir la hoja de ruta del Gobierno regional catalán para darse cuenta de que el principal responsable del empeoramiento de la situación ha sido el gobierno intransigente del presidente español, Mariano Rajoy”, defiende Colau.

    Denuncia la “judicialización de la política” desde que en 2014 el Govern celebrara la “consulta no vinculante para sondear las opiniones de la población catalana sobre la independencia”, en referencia al 9N.

    “Este proceso, sin embargo, dio un salto cualitativo la semana pasada, poniendo en peligro los derechos y libertades fundamentales, con la amenaza de arresto de 700 alcaldes, el cierre de webs gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, el interrogatorio y la intimidación a directores de golegios, la injerencia en las cuentas del gobierno regional y el despliegue masivo de fuerzas policiales con el fin de evitar que los ciudadanos de Cataluña puedan votar este domingo en el referéndum convocado por su gobierno regional”, alega la edil.

    “No sólo nos enfrentamos a una disputa institucional, sino también a un conflicto social y político que claramente tiene que ser resuelto por medios políticos”, reitera Colau, alegando que “Europa no puede permitirse una posición pasiva sobre la cuestión catalana, ya que los acontecimientos de Barcelona afectan por igual a París , Madrid, Bruselas o Berlín.

    A su vez, la edil barcelonesa se ha dirigido por carta a 27 alcaldes para transmitirles su preocupación por la situación, anunciando que pedirá a la Comisión Europea que abra un espacio de mediación en el que se incluya al Gobierno de Rajoy y al Govern, para hallar una “salida negociada” al conflicto.

    “Como alcaldesa de Barcelona, te escribo para transmitirte mi preocupación ante la gravedad de la situación que estamos viviendo en Cataluña, donde se encuentran en riesgo los derechos y las libertades fundamentales”, inicia Colau la misiva.

    Hace referencia a “hechos graves sin precedentes en la democracia española”, como los indicados en el artículo en el medio británico. Con fecha de ayer, la alcaldesa también pide a sus homólogos que, en la medida de lo posible», trasladen esta voluntad de diálogo a todas las instancias que crean convenientes.

    He enviat aquesta carta a 27 alcaldes de ciutats europees demanant suport a la petició de BCN perquè la UE s’impliqui en la crisi Cat/Esp pic.twitter.com/VxGWMsZrWx

    — Ada Colau (@AdaColau) 28 de septiembre de 2017

    La carta comparte buena parte de los argumentos del artículo en The Guardian y ha sido enviada a los alcaldes de Viena, Bruselas, Sofía, Zagreb, Nicosia, Praga, Copenhague, Tallin, París, Londres, Helsinki, Berlín, Vilna, Dublín, Atenas, Budapest, Roma, Riga, Luxemburgo, Valleta, Ámsterdam, Varsovia, Lisboa, Bucarest, Bratislava, Lubliana y Estocolmo.

    Colau insiste en que Europa no puede desentenderse de una “amenaza” a los derechos y amenazas fundamentales y apela a la protección y defensa, razón de ser del proyecto europeo.

    • 1 O, Ada Colau, alcaldes, carta, Cataluña, Comisión Europea, diálogo, Referéndum

    Más información

    Reunión del G20 con participantes sentados en un salón

    El G20 arranca en Sudáfrica entre la crisis interna y la paz en Ucrania

    La ausencia de EEUU, el plan de paz de Trump y el aviso de Macron sobre la irrelevancia del foro marcan el inicio de la cumbre en Johannesburgo.
    Vista de la destrucción causada en el campamento de refugiados de Nuseirat por los ataques israelíes que han puesto fin al alto el fuego en la Franja de Gaza (Foto: Moiz Salhi Apaimages / Zuma Press / ContactoPhot)

    Ataques israelíes dejan al menos 14 palestinos muertos en plena vigencia del alto el fuego

    Los bombardeos se han registrado en Gaza, Deir al Balá y Nuseirat, con víctimas entre familias desplazadas.
    Varias personas sujetan flores durante una manifestación de Marea de Residencias (Foto: Juan Barbosa - Europa Press)

    Miles de personas exigen justicia por los 7.291 mayores fallecidos en residencias durante la Covid-19

    Marea Residencias reclama una Ley estatal y residencias públicas de calidad para garantizar derechos y evitar que la tragedia se repita.

    Lo más Visto

    Ticker de cotizaciones de la Bolsa de Madrid
    El Ibex 35 abre casi plano y mantiene los 15.800 puntos pendiente de Nvidia
    Bolsa de Madrid Ibex 35
    El Ibex ahonda su racha negativa y pierde los 16.000 puntos
    Ticker de cotizaciones de la Bolsa de Madrid
    El Ibex 35 cae un 1,5% y pierde los 15.800 puntos en una apertura marcada por la presión internacional
    Ticker de cotizaciones de la Bolsa de Madrid
    El Ibex 35 sube un 0,39% y pone fin a cuatro jornadas en negativo

    Portada

    Bandera de la Unión Europea ondeando en un sitio de construcción

    España encabeza la mayor caída en la producción de construcción en la UE en septiembre

    Mujer frente a una oficina de empleo - Autor: Eduardo Parra - Europa Press

    El 91% de mujeres víctimas de violencia machista se siente más vulnerable sin empleo

    Varias personas sostienen una pancarta durante una concentración de asociaciones y sindicatos en recuerdo a las 7.291 víctimas en las residencias de mayores en la Comunidad de Madrid - Gabriel Luengas - Europa Press

    Marea Residencias convoca una marcha en Madrid para exigir justicia por las muertes durante la pandemia

    Pedro Sánchez durante la cumbre del G20 en Sudáfrica

    El G20 arranca con África, la deuda y el clima en el centro del debate

    Portada

    • Portada
    • Nacional
    • Economía
    • Mercados
    • Internacional
    • Hoy en la red
    • Contraportada
    • Archivo

    Opinión

    • Opinión
    • Miguel Ángel Aguilar
    • Diego Carcedo
    • Aurelio Pedroso
    • Santiago José Guevara
    • Cuentos que cuentan
    • Ocio y cultura
    • La biblioteca
    • El tocadiscos
    • El videojuego
    • La butaca
    • La cantina
    • Cátedra Hotelera
    • Cuaderno de viajes
    • Notas alternativas
    • El interludio

    PUBLICACIONES

    América Económica

    Cuba Económica

    Suscripción al newsletter
    Facebook-f X-twitter Youtube Linkedin
    • Quienes Somos
    • Publicidad
    • Contacto
    • Aviso Legal
    • Cookies
    • Archivo
    • Inicio
    • Economía
    • Mercados
    • Nacional
    • Comunidad de Madrid
    • Sanidad
    • Educación
    • Internacional
    • Contraportada
    • El Boletin 2030
    • Opinión
    • Tecnología
    • Inicio
    • Economía
    • Mercados
    • Nacional
    • Comunidad de Madrid
    • Sanidad
    • Educación
    • Internacional
    • Contraportada
    • El Boletin 2030
    • Opinión
    • Tecnología