Hoy en la red

Cinco razones (con datos) que explican el boom económico de Málaga

La ciudad de Málaga lleva años copando titulares, pero no solo por su sol y playas. Lo que comenzó como un destino turístico se ha convertido en un fenómeno económico imparable, donde el PIB crece a un ritmo que duplica la media nacional. Detrás de este éxito hay una combinación de factores que explican por qué la capital de la Costa del Sol se ha transformado en un imán para inversores, talento y empresas de alto valor añadido.

El turismo como columna vertebral

Málaga ha aprendido a sacar provecho de su clima y patrimonio, pero llevándolo a otro nivel. En 2023, la provincia recibió 14 millones de turistas —un récord histórico— que dejaron 19.137 millones de euros en ingresos. Estas cifras no son un golpe de efecto: reflejan una estrategia bien diseñada para desestacionalizar la demanda. Museos como el Pompidou o el Carmen Thyssen, festivales culturales y una gastronomía reconocida internacionalmente han logrado que los visitantes lleguen en invierno, primavera y otoño, no solo en verano.

La infraestructura hotelera da fe de este crecimiento. En febrero de 2025, la capital contaba con 141 hoteles en Málaga operativos, una cifra que sigue aumentando. Este boom no beneficia únicamente a los alojamientos: restaurantes, comercios y servicios de transporte generan empleo para más de 80.000 personas, creando un ecosistema económico que se retroalimenta.

Un hervidero de empresas y emprendedores

Málaga no vive únicamente del turismo. La provincia concentra una de cada tres nuevas empresas creadas en Andalucía, situándose como el tercer polo empresarial de España, solo por detrás de Madrid y Barcelona. Este dinamismo se debe en parte a las facilidades administrativas y fiscales, pero también a una generación de emprendedores que ha visto en la ciudad el lugar ideal para desarrollar proyectos.

Desde startups tecnológicas hasta empresas tradicionales que reinventan sus modelos, el tejido empresarial malagueño es hoy más diverso que nunca. Inversores extranjeros han puesto sus ojos en la zona, atraídos por un mercado en crecimiento y una ubicación estratégica como puerta de entrada a África y América Latina.

Un modelo tecnológico que mira a EE.UU.

El Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) se ha convertido en el símbolo de esta transformación. Más de 70 empresas internacionales —muchas del sector tecnológico— han establecido aquí sus sedes en los últimos años, generando empleo de alta cualificación, con mpresas como Oracle, Vodafone o Dekra a la cabeza.Este modelo, propio de lugares como Silicon Valley, ha permitido a la ciudad diversificar su economía y reducir la dependencia del turismo. La formación de profesionales en universidades y centros especializados ha creado un círculo virtuoso: las empresas llegan porque hay talento y el talento se queda porque hay oportunidades.

Exportaciones: el otro motor económico

Mientras el turismo acapara los focos, el sector exportador malagueño ha ido batiendo récords en silencio. En 2023, las ventas al exterior superaron los 3.200 millones de euros, con productos agroalimentarios —como el aguacate o los cítricos— y bienes tecnológicos a la cabeza. Francia, Italia y Portugal son los principales mercados, pero cada vez más empresas miran hacia Oriente Medio y Asia.

Este auge exportador también está modernizando el tejido industrial local. Fábricas que antes producían solo para el mercado nacional ahora compiten en Europa, lo que ha elevado los estándares de calidad e innovación.

Empleo y calidad de vida: el imán demográfico

El crecimiento económico se traduce en números concretos: más de 743.000 ocupados en la provincia y una tasa de paro que ya está por debajo de la media andaluza. Este boom demográfico tiene también sus desafíos, como la presión sobre el mercado inmobiliario o la necesidad de mejorar infraestructuras. Pero también oportunidades: más consumo, más inversión y una sociedad cada vez más cosmopolita.

Acceda a la versión completa del contenido

Cinco razones (con datos) que explican el boom económico de Málaga

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

2 minutos hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

12 horas hace

La nueva ofensiva arancelaria de EEUU sacude el comercio mundial: Canadá, UE y México, en el punto de mira

Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…

12 horas hace

La guerra por las tierras raras: China refuerza su poder mientras Occidente corre por no quedarse atrás

El control de las tierras raras marca hoy la frontera entre autonomía y dependencia tecnológica.…

13 horas hace

Catherine Connolly arrasa en las elecciones y se convierte en la nueva presidenta de Irlanda

Connolly, abogada de 68 años y exalcaldesa de Galway, ha prometido ser la presidenta de…

20 horas hace

Las infecciones de transmisión sexual se disparan entre los jóvenes: uno de cada tres casos afecta a menores de 25 años

El estudio refleja que el aumento no es coyuntural, sino una tendencia estructural que se…

20 horas hace