La ampliación del programa a mujeres de entre 45 y 74 años supone un paso adelante en prevención, pero también un reto logístico. UGT sostiene que sin medios técnicos suficientes ni personal de diagnóstico, la detección precoz pierde eficacia y genera desigualdad entre territorios y niveles de renta.
Ampliación del programa y falta de medios
El nuevo marco anunciado por la Consejería de Sanidad amplía el cribado a más de un millón de madrileñas, lo que exige una respuesta proporcional en equipos y personal sanitario. Según los datos del propio sindicato, se han realizado más de 450.000 mamografías en la región, un 4% más que el año anterior, pero las esperas se han disparado en varios hospitales públicos, mientras los centros concertados ofrecen cita en cuestión de semanas.
La detección precoz sólo es eficaz si va acompañada de los medios necesarios; no basta con invitar a más mujeres, hay que poder atenderlas con rapidez y calidad
UGT pide además que los datos del programa sean públicos y se publiquen de forma desagregada por hospital y tramo de edad, de manera que cualquier mujer sepa cuántas pruebas se realizan, cuántas son derivadas y cuál es la demora media en cada centro.
Desigualdad territorial y falta de transparencia
El sindicato denuncia que la equidad en el acceso al cribado no está garantizada. Las mujeres que viven en municipios periféricos o barrios con menor dotación sanitaria esperan más tiempo para ser atendidas. Esta brecha territorial, advierte UGT, se agrava cuando la sanidad privada ofrece alternativas rápidas que muchas familias no pueden costear.
Ninguna mujer debe esperar meses para una mamografía ni sentirse discriminada por su código postal o su empleo
UGT exige que la Comunidad de Madrid remita los datos del programa al Ministerio de Sanidad y los haga públicos, actualizados y verificables. La falta de transparencia, sostiene, “genera desconfianza” y dificulta evaluar el impacto real del cribado.
Atención integral y reconocimiento laboral
La organización sindical reclama también que el cáncer de mama sea reconocido como enfermedad profesional cuando la exposición laboral lo justifique, y que se establezcan protocolos de reincorporación progresiva y flexible para las trabajadoras que han superado la enfermedad. Además, pide reforzar la atención integral con psico-oncología, fisioterapia y cuidados paliativos, ámbitos que suelen quedar fuera del seguimiento hospitalario.
Datos clave del cribado en Madrid (2025)
| Indicador | Dato actualizado |
|---|---|
| Rango de edad anterior | 50 – 69 años |
| Rango de edad actual | 45 – 74 años |
| Mamografías realizadas en 2025 | +450.000 |
| Aumento interanual | 4% |
| Espera media hospitales públicos | Hasta 5 meses |
| Espera media centros concertados | Semanas |
UGT Madrid insiste en que la detección temprana salva vidas, pero advierte que sin inversión suficiente en equipos, personal y transparencia de datos, la ampliación del programa corre el riesgo de quedarse en un gesto político. Garantizar la equidad territorial y la atención integral a todas las mujeres será la prueba definitiva de compromiso con una sanidad pública de calidad y sin demoras.









