El Boletin 2030

Científicos remarcan que el mar será clave en la seguridad alimentaria mundial y piden no pensar solo en protección

La bióloga marina y directora ejecutiva de Fundación MERI (Melimoyu Ecosystem Research Institute), Sonia Español-Jiménez, considera que el mar puede ser clave en garantizar la seguridad alimentaria mundial «si se hace bien» y se «vuelve a dar a los océanos el papel que tiene» en el ecosistema natural.

Español-Jiménez incidió en que es necesario «conciliar los dos mundos» que representan la protección de los ecosistemas marinos y la actividad económica que se desarrollan en ellos. Así se expresó en una mesa redonda durante el quinto Encuentro de los mares, que se celebra hasta el próximo 19 de julio en Tenerife, organizado por Vocento y patrocinado por el Cabildo de Tenerife.

También en esta dirección se expresó en su ponencia la directora del equipo de océanos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Minna Epps, quien puso encima de la mesa que la economía azul es «la que más rápidamente crece» y, por tanto, es fundamental «asegurar que sea sostenible».

«Hay que pensar en sostenibilidad económica, no solo en protección. Debemos trabajar juntos», remarcó en referencia a los sectores económicos y las instituciones públicas que están intentando dar un paso adelante en la gestión del mar. «Debemos proteger juntos, planificar juntos y aprender juntos», sentenció.

A ese respecto se pronunció también el director de marketing de Makro España, Chema León, quien dijo que el futuro pasa por la acuicultura y específicamente por la de calidad.

Así, llegó a indicar que llegado un punto «no va a haber otro pescado» en la mesa del consumidor que el de acuicultura y que, por eso, hay que empezar a ponerlo en valor. «Es un producto maravilloso y conseguiremos que nuestros pares puedan respirar», mantuvo.

El Cabildo de Tenerife, por su parte, a través de Agustín Espinosa, técnico del servicio de ganadería y pesca de la institución insular, destacó que una de sus prioridades es favorecer el consumo de productos de cercanía por su doble vertiente positiva: «reducir la huella de carbono» y contribuir a las «economías locales».

Otro de los elementos que focaliza el Cabildo es el de lograr diversificar el consumo de especies para que la presión no se focalice tanto en algunas, como es el caso del atún. Aboga, por ello, en poner en valor especies como la salema o el burrito listado.

El director comercial y de marketing de Aquanaria, Pedro Sánchez, remarcó que abogar por la calidad supone tratar mejor a los animales y producir el menor impacto posible.

De hecho, explicó que su plan de vigilancia ambiental certifica que el hecho de que ellos operen en aguas abiertas hace que «el impacto sea mínimo».

Ahora «parece lógico» que tratar bien a los animales repercute en la calidad del producto y en su sabor, pero esto «antes no se aplicaba». «Tenemos claro que uno cosa es conseguir volumen y otra calidad», concluyó.

LOS AEROGENERADORES MARINOS, PENDIENTES DE ANALIZAR SU IMPACTO

La científica de Fundación MERI explicó también que los aerogeneradores ‘offshore’ están aún a falta de conocerse en profundidad su impacto sobre el ecosistema, aunque dijo entender que sí provocan un daño sonoro.

Para que la ciudadanía entienda en qué convertimos el mar a veces con nuestras actividades, Español-Jiménez dijo que es «como para nosotros estar en una discoteca» pero del tamaño «de un radio de 1.000 kilómetros», lo que dificulta la comunicación de algunas especies de animales y su actividad de captar alimentos.

La científica concluyó que el mundo está en una situación de «no retorno» en lo que a proteger el medio ambiente se refiere y especialmente el medio marino. «Si seguimos así, si no cambiamos nuestra forma productiva, se producirá la extinción de 1,5 de cada 4 especies en las próximas décadas. Hay que ponerse las pilas porque vamos muy tarde», sentenció.

Acceda a la versión completa del contenido

Científicos remarcan que el mar será clave en la seguridad alimentaria mundial y piden no pensar solo en protección

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Sánchez propone un pacto de Estado para mitigar la emergencia climática en España

Así lo ha hecho este domingo durante su visita al Centro de Coordinación Operativo Contraincendios…

5 horas hace

Zelenski avisa de que el rechazo de Rusia a un alto al fuego complica las negociaciones de paz

“Vemos que Rusia rechaza numerosos llamamientos a un alto el fuego y aún no ha…

10 horas hace

España afronta un domingo de calor extremo con 18 avisos rojos y temperaturas de hasta 45ºC

España se prepara para un domingo marcado por el calor extremo, con hasta 18 avisos…

10 horas hace

Los navegadores con inteligencia artificial ponen en riesgo datos bancarios y médicos de los usuarios

Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…

19 horas hace

Un gallo, una cotorra, dos perros, tres cerditos y varias gallinas debutan en el vecindario

La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación  7 Wonders, se nos está…

20 horas hace

Sánchez visita este domingo las zonas afectadas de Ourense y León

Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo,…

1 día hace