Cellnex firma un contrato de 250 millones con Bouygues para construir centros de datos
Telecomunicaciones

Cellnex firma un contrato de 250 millones con Bouygues para construir centros de datos

Una vez completado el despliegue de los 88 centros, hacia 2024, Cellnex espera conseguir un Ebitda adicional de 19 millones de euros.

Cellnex

Cellnex ha comunicado a la CNMV que ha alcanzado un acuerdo con Bouygues que reforzará y ampliará la colaboración que iniciaron en 2016 y 2017, por el que construirá en los próximos cinco años hasta 88 centros estratégicos de telecomunicaciones en Francia, que podrán albergar capacidad de proceso de datos.

La inversión total prevista para el despliegue de estos centros alcanza los 250 millones de euros, que se obtendrán del efectivo disponible y los flujos de efectivo futuros de Cellnex France. Según ha explicado Cellnex, una vez completado el despliegue de los 88 centros, hacia 2024, conseguirá un resultado bruto de explotación (Ebitda) adicional de unos 19 millones de euros.

Estos centros son clave para el despliegue de las redes de Internet móvil con tecnología 5G, que debe tener capacidad de proceso de datos descentralizada para poder ofrecer las prestaciones previstas en términos de latencia y volumen de datos. Cellnex Telecom colaboran juntos desde 2016, y han firmado hasta la fecha acuerdos que prevén, hasta 2022, la adquisición y un nuevo despliegue de más de 5.000 emplazamientos en Francia.

Por otro lado, Citigroup ha reanudado su cobertura sobre los títulos de Cellnex con una recomendación de “neutral” y un precio objetivo de 26 euros, lo que supone un potencial de revalorización del 8,6%, con respecto al cierre del pasado viernes.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.