CCOO y UGT acusan al Ayuntamiento de Madrid de boicotear la manifestación del 1 de Mayo

CCOO y UGT acusan al Ayuntamiento de Madrid de boicotear la manifestación del 1 de Mayo

Los sindicatos denuncian que el Consistorio retrasó el corte de Gran Vía y obstaculizó el desarrollo seguro de la jornada para manifestantes y medios de comunicación.

UGT y CCOO
UGT y CCOO
CCOO y UGT han denunciado al Ayuntamiento de Madrid por dificultar el desarrollo de la manifestación del 1 de Mayo, al retrasar el corte de la Gran Vía y poner en riesgo tanto a los asistentes como a los medios. Los líderes sindicales han comparado la actitud del Consistorio con regímenes autoritarios y han pedido a la Fiscalía que intervenga.. En una jornada clave para la reivindicación de los derechos laborales, los sindicatos CCOO y UGT han cargado duramente contra el Ayuntamiento de Madrid por obstaculizar la manifestación del 1 de mayo. Según las centrales, el Consistorio ha retrasado el corte de tráfico en la Gran Vía —punto de inicio tradicional de la marcha— hasta pasada las 11:00 horas, generando un inicio caótico y poniendo en entredicho las condiciones de seguridad. "Va en contra de todo lo que hemos previsto", ha afirmado el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, al denunciar que han tenido que hacer declaraciones en medio de la calzada, sin las condiciones adecuadas para medios ni manifestantes Sindicatos piden intervención de la Fiscalía Desde el arranque de la jornada, los líderes sindicales como Unai Sordo (CCOO), Pepe Álvarez (UGT), Susana Huertas (UGT Madrid) y Paloma López (CCOO Madrid) han criticado que el Consistorio no garantizara los permisos a tiempo. En palabras de Álvarez, la actitud del Ayuntamiento representa un deterioro de las libertades y ha comparado la situación con los gobiernos de Javier Milei y Viktor Orbán. "La libertad del Ayuntamiento de Madrid se parece cada vez más a la de Milei apaleando a pensionistas o a la de Orbán acallando manifestaciones LGTBI", ha denunciado Álvarez Permisos presentados pero sin autorización Según ha explicado Susana Huertas, todos los permisos habían sido tramitados correctamente, pero el Ayuntamiento no emitió las autorizaciones necesarias para el corte de tráfico. Esto obligó a los manifestantes a improvisar en plena Gran Vía, complicando la cobertura mediática y la seguridad del evento. "El 1 de mayo salimos y vamos a salir siempre, nos pongan las trabas que nos pongan", ha proclamado Huertas en medio de una multitud que exigía respeto a su derecho de manifestación Presencia institucional en la marcha A pesar de los contratiempos, la manifestación ha contado con una nutrida representación institucional. Entre los asistentes estaban la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, junto a los ministros Elma Saiz, Óscar López, Sira Rego y Mónica García, quienes respaldaron la marcha en defensa de los derechos laborales y sindicales.

CCOO y UGT han denunciado al Ayuntamiento de Madrid por dificultar el desarrollo de la manifestación del 1 de Mayo, al retrasar el corte de la Gran Vía y poner en riesgo tanto a los asistentes como a los medios. Los líderes sindicales han comparado la actitud del Consistorio con regímenes autoritarios y han pedido a la Fiscalía que intervenga.

En una jornada clave para la reivindicación de los derechos laborales, los sindicatos CCOO y UGT han cargado duramente contra el Ayuntamiento de Madrid por obstaculizar la manifestación del 1 de mayo. Según las centrales, el Consistorio ha retrasado el corte de tráfico en la Gran Vía —punto de inicio tradicional de la marcha— hasta pasada las 11:00 horas, generando un inicio caótico y poniendo en entredicho las condiciones de seguridad.

«Va en contra de todo lo que hemos previsto», ha afirmado el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, al denunciar que han tenido que hacer declaraciones en medio de la calzada, sin las condiciones adecuadas para medios ni manifestantes

Sindicatos piden intervención de la Fiscalía

Desde el arranque de la jornada, los líderes sindicales como Unai Sordo (CCOO), Pepe Álvarez (UGT), Susana Huertas (UGT Madrid) y Paloma López (CCOO Madrid) han criticado que el Consistorio no garantizara los permisos a tiempo. En palabras de Álvarez, la actitud del Ayuntamiento representa un deterioro de las libertades y ha comparado la situación con los gobiernos de Javier Milei y Viktor Orbán.

«La libertad del Ayuntamiento de Madrid se parece cada vez más a la de Milei apaleando a pensionistas o a la de Orbán acallando manifestaciones LGTBI», ha denunciado Álvarez

Permisos presentados pero sin autorización

Según ha explicado Susana Huertas, todos los permisos habían sido tramitados correctamente, pero el Ayuntamiento no emitió las autorizaciones necesarias para el corte de tráfico. Esto obligó a los manifestantes a improvisar en plena Gran Vía, complicando la cobertura mediática y la seguridad del evento.

«El 1 de mayo salimos y vamos a salir siempre, nos pongan las trabas que nos pongan», ha proclamado Huertas en medio de una multitud que exigía respeto a su derecho de manifestación

Presencia institucional en la marcha

A pesar de los contratiempos, la manifestación ha contado con una nutrida representación institucional. Entre los asistentes estaban la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, junto a los ministros Elma Saiz, Óscar López, Sira Rego y Mónica García, quienes respaldaron la marcha en defensa de los derechos laborales y sindicales.

Más información

En un contexto marcado por crecientes tensiones comerciales, Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, dejó clara la postura de la UE frente…
Antonio Burgueño, actual alto cargo del Gobierno de la Comunidad de Madrid, ha sido citado a declarar como investigado en el Juzgado de Instrucción…
Lo que parecía un fallo aislado rápidamente se ha convertido en una incidencia generalizada, afectando a usuarios de distintas partes del mundo. Según reportes…