Economía

CCOO pide revisar las pensiones mínimas y recuerda que no se puede vivir con 400 euros al mes

«Eso tiene que crecer y los complementos a mínimos deben ser revisados también», ha reivindicado el sindicalista en una rueda de prensa en Valladolid antes de participar en una asamblea con delegados de CCOO para exponer los pormenores del acuerdo en materia de pensiones alcanzado el pasado 28 de junio entre el Gobierno y los agentes sociales. El sindicalista ha abogado por la financiación de estos conceptos vía presupuestos por tratarse de políticas de renta mínima o de garantías de rentas.

Bravo ha defendido también que el «trascendental» acuerdo sobre pensiones da respuesta a gran parte del conjunto de las recomendaciones alcanzadas en el marco del Pacto de Toledo, suscritas por el Partido Popular, por lo que ha considerado que sería «contradictorio» que lo anulase en el caso de llegar al poder. «Si alguien lo revierte la respuesta sindical sería clara, desde luego», ha advertido al respecto.

De cara al futuro, se ha mostrado dispuesto a discutir todas las recomendaciones del Pacto de Toledo y ha aclarado también que algunos de los asuntos a debate no están incluidos en ese pacto ni en la mesa de negociación, como el periodo de cálculo de las pensiones. «Quien no lo incorporó, que lo explique», ha retado el sindicalista que ha recordado que CCOO ha firmado dos veces la ampliación del periodo de cálculo, en 1996, cuando se pasó de 8 a 15 años, y en 2011 cuando se dio el visto bueno a llegar a 25 años.

«Sabemos lo que significa una ampliación del periodo de cálculo, sabemos a quién beneficia y a quién perjudica, cómo redistribuye…», ha manifestado el dirigente sindical que ha asegurado que CCOO no va a poner el foco en este asunto que, según ha reiterado, no está en la mesa de negociación ni en las recomendaciones del citado Pacto de Toledo. «Si el Gobierno las trae las veremos en su momento», ha sentenciado Bravo.

El secretario confederal de Políticas Públicas y Protección Social de CC.OO. ha tirado de ironía para asegurar que el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, se explica mejor cuando reflexiona y escribe sobre los acuerdos alcanzados que cuando los verbaliza y se ha preguntado qué tenía en la cabeza el responsable del Gobierno cuando puso el foco en la pensión de los ‘baby boomers’ el mismo día que se estaba firmando «el primer acuerdo en materia de pensiones en una década».

También ha admitido que podría llegar a haber «medidas transitorias» en las próximas décadas para poder financiar mejor la mayor exigencia de la llegada de los ‘baby boomers’ a la cotización y ha apuntado al respecto que esas medidas «pueden ser muchas», entre ellas un incremento transitorio de tipos de cotización, si bien ha apelado a la prudencia para no ahondar más sobre este tema.

En su explicación del acuerdo, ha precisado que el mecanismo de equidad es «una pieza más» de las muchas de las que se ha dotado el acuerdo sobre las pensiones de la que, según ha augurado, no hay que esperar un impacto presupuestario enorme en su convencimiento, además, de que no va a ser la reforma clave para financiar la Seguridad Social ya que «la parte del león» de lo que falta debe llegar a través de la bases máximas de cotización en el RETA, de la subida del SMI y de una mejora generalizada de los salarios.

«Nosotros tenemos propuestas que, creemos, pueden financiar ese mecanismo que, insisto, no creo que tenga un alcance cuantitativo en términos monetarios muy relevante comparado con el resto de las materias de las que se está hablando», ha asegurado.

Así, ha reivindicado que el acuerdo en materia de pensiones da «certeza, certidumbre y seguridad» a la población al superar la reforma de 2013 y derogar el factor de sostenibilidad, con mejoras del 9 por ciento en las expectativas de pensión para las personas de 50 años, que percibirán 135 euros más al mes para una media de 1.500; del 16,8 por ciento para los de 40 años, que obtendrán 253 euros más al mes y del 20,6 por ciento para los de 25 años que ha cifrado en 308 euros mensuales.

Acceda a la versión completa del contenido

CCOO pide revisar las pensiones mínimas y recuerda que no se puede vivir con 400 euros al mes

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

49 minutos hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

1 hora hace

El G20 arranca en Sudáfrica entre la crisis interna y la paz en Ucrania

La cumbre de Johannesburgo es histórica: es la primera que se celebra en el continente…

5 horas hace

Ataques israelíes dejan al menos 14 palestinos muertos en plena vigencia del alto el fuego

Las autoridades sanitarias gazatíes han confirmado múltiples bombardeos en distintas zonas del enclave, con familias…

6 horas hace

Miles de personas exigen justicia por los 7.291 mayores fallecidos en residencias durante la Covid-19

La movilización ha evidenciado el malestar persistente entre familias, colectivos y profesionales ante la gestión…

7 horas hace

España encabeza la mayor caída en la producción de construcción en la UE en septiembre

El último informe de Eurostat sitúa a España como el país con peor desempeño en…

7 horas hace