Categorías: Economía

Casi medio millón de empleos destruidos al inicio de la pandemia siguen sin recuperarse

El número medio de afiliados a la Seguridad Social se situó en 18.785.554 personas en julio, un aumento de 161.217 cotizantes respecto a la media de junio (un 0,87% más), según las cifras publicadas hoy por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que destaca que es el tercer mes consecutivo en que el sistema suma ocupados después del impacto de la pandemia de la Covid-19.

El número de personas afiliadas a la Seguridad Social a día 31 fue de 18.673.847, lo que supone que el sistema registró un aumento de 189.577 entre el inicio y el final de mes. En términos desestacionalizados, y corregido el efecto calendario, en julio se registraron 165.012 afiliados más, casi un punto porcentual (0,9%) más que el mes anterior.

El aumento de 161.217 ocupados en la afiliación media supone sumar el tercer mes de recuperación consecutivo tras mayo (97.462) y junio (68.208). En marzo y abril, meses más afectados por las medidas de confinamiento debido a la pandemia, se registraron descensos en la afiliación de 243.469 y 548.093 personas, respectivamente. Estas cifras se traducen en que apenas se ha recuperado un 41% del empleo destruido al inicio de la crisis sanitaria y hay todavía 465.000 afiliados menos que en febrero.

El mes pasado creció la afiliación mensual en todos los regímenes de la Seguridad Social. El Régimen General, cuya tasa aumentó de media respecto a junio un 0,92%, registró un incremento de 141.117 afiliados hasta los 15.455.918. El S.E. Agrario, sin embargo, marcó un descenso de cotizantes del 7,19%, es decir, 53.931 afiliados menos, un descenso ocasionado por el final de algunas campañas agrícolas. El S.E. Hogar, sumó 28 personas (0,01%).

Si consideramos el Régimen General en sentido estricto -sin Agrario ni Hogar- se anotó un aumento de 195.020 afiliados (1,37%) que situó el total en 14.385.787.

En el Régimen General aumentó la ocupación en todos los sectores económicos salvo en Educación, que registró una importante caída como es habitual en los meses de julio. Siete sectores sumaron incrementos de más de 10.000 personas: Hostelería, con 66.924 afiliados más (lo que supone una subida del 5,8% intermensual), lidera la suma de ocupados; le siguen Actividades Sanitarias y Servicios Sociales, 43.133 (2,66%); Comercio y Reparación Vehículos de Motor y Motocicletas, 40.816 (1,73%); Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares, 34.321 (2,8%); Construcción, 22.237 (2,64%); Administración Pública y Defensa, Seguridad Social Obligatoria, 16.132 (1,47%); y la Industria Manufacturera, que sumó 15.357 afiliados (0,85%).

En sentido contrario, la bajada más acusada correspondió al sector de Educación que perdió 82.789 afiliados (-9,28%), coincidiendo con el final de curso, cifra inferior a la registrada en el mismo mes de 2019.

El Régimen de Autónomos contó con 3.262.758 afiliados medios, tras un aumento de 17.506 (0,54%), y el Régimen del Mar registró 65.676 ocupados, 2.595 más que en mayo (4,11%). Finalmente, el Carbón se situó en 1.202 afiliados medios (1).

En los últimos 12 meses, el Sistema ha perdido 747.656 afiliados (un 3,83% menos), un descenso interanual que se ha moderado respecto al mes de junio, el momento de mayor caída de la afiliación (‐893.361).

ERTE

El Ministerio de Inclusión ha señalado además que el número de personas incluidas en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) al cierre del mes de julio era de 1,18 millones, lo que supone una reducción de 712.000 respecto a los datos del pasado 30 de junio y representa una salida media diaria de casi 23.000 trabajadores. En términos relativos, el número de personas incluidas en ERTE se ha reducido un 39% respecto al 30 de junio y un 67% frente al máximo, registrado el 30 de abril. De esta forma, al cierre de julio, dos de cada tres personas incluidas en ERTE durante la pandemia habían salido de esta situación.

Además, de los 1,18 millones de personas en ERTE, 227.896 tenían una suspensión parcial, lo que supone algo más del 20% del total de trabajadores incluidos en expedientes temporales de empleo, el porcentaje más alto desde que empezó la pandemia.

A 31 de julio, el número de personas trabajadoras en ERTE por fuerza mayor asciende a 932.609, lo que supone 624.000 menos que al cierre de junio (-40% en el mes). Por su parte, las personas incluidas en ERTE de no fuerza mayor ascendían a 31 de julio a 185.933, con una caída de 87.000 personas (-32% de caída mensual).

De media, continúan en ERTE el 7,8% de los afiliados, aunque con una gran disparidad entre sectores. Agencias de viaje (con un 62% de trabajadores en ERTE), Transporte aéreo (con un 52%) y servicios de alojamiento (con un 47%) son los que mantienen una mayor proporción de trabajadores protegidos por esta medida.

Acceda a la versión completa del contenido

Casi medio millón de empleos destruidos al inicio de la pandemia siguen sin recuperarse

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

2 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

2 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

14 horas hace

La nueva ofensiva arancelaria de EEUU sacude el comercio mundial: Canadá, UE y México, en el punto de mira

Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…

14 horas hace

La guerra por las tierras raras: China refuerza su poder mientras Occidente corre por no quedarse atrás

El control de las tierras raras marca hoy la frontera entre autonomía y dependencia tecnológica.…

15 horas hace

Catherine Connolly arrasa en las elecciones y se convierte en la nueva presidenta de Irlanda

Connolly, abogada de 68 años y exalcaldesa de Galway, ha prometido ser la presidenta de…

22 horas hace