Macroeconomía

Calviño admite una “clara ralentización” de la economía en el primer trimestre por la tercera ola

Calviño ha dejado claro que esta ralentización no es un fenómeno único en España, sino “absolutamente común” a Europa.

La vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño
Nadia Calviño. Autor: Eduardo Parra

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, ha admitido que, a falta de cómo evolucione el mes de marzo, se está produciendo una «clara ralentización» de la economía española en el primer trimestre del año con respecto a la «intensa» recuperación que se vivió el pasado verano y a la senda positiva que se logró en el cuatro trimestre de 2020.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario que ha aprobado el paquete de ayudas de 11.000 millones para pymes y autónomos, Calviño ha dejado claro que esta ralentización no es un fenómeno único en España, sino «absolutamente común» a todos los países europeos como consecuencia de la tercera ola del Covid.

La vicepresidenta ha señalado que tanto los indicadores del mercado laboral como los indicadores diarios evidencian que la economía empieza a recuperarse cuando se abren los sectores productivos que cuentan con restricciones.

«En las últimas semanas hemos tenido una progresiva apertura de las actividades económicas en una parte importante del territorio nacional y, por tanto, veremos la evolución a lo largo del mes de marzo», ha subrayado la ministra de Asuntos Económicos.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el PIB creció un 16,4% en el tercer trimestre de 2020 y un 0,4% en el último trimestre, después de que entre abril y junio, coincidiendo prácticamente con los meses de confinamiento, se hundiera un 17,9%.

Más información

Europa llama a vacunar “sin demora” contra la gripe ante la temprana expansión de la variante K. Según Eurostat, menos de la mitad de las personas mayores en la UE se vacunan.
Años de tipos ultra bajos y deuda récord alimentan el miedo a un ajuste global que alcance a bolsa, vivienda, criptoactivos y al propio sistema monetario fiat.
Greenpeace, Ecologistas en Acción y otras ONG denuncian un pacto insuficiente que deja fuera medidas clave de justicia climática.

Lo más Visto