Cádiz y Teruel, las dos caras del ‘seguro de los muertos’
Decesos

Cádiz y Teruel, las dos caras del ‘seguro de los muertos’

Más de 22 millones de personas tienen en España un seguro de decesos. O lo que es lo mismo, casi la mitad de la población.

Imagen de un cementerio.

Las visitas a los cementerios se multiplican estos días. Con motivo del Día de Todos los Santos muchas familias acuden a los campos santos a recordar a sus seres queridos y ponerles unas flores. En España más de 22 millones de personas tienen una póliza de decesos. O lo que es lo mismo, casi la mitad de la población. No obstante, hay grandes diferencias en cuanto al más conocido como el ‘seguro de los muertos’ según donde se viva.

“El seguro de decesos mantiene una sólida presencia en los hogares españoles”, afirma Unespa, patronal del sector asegurador, que detalla que al cierre de 2024, el 45,6% de la población contaba con esta protección.

“Esta estabilidad en la contratación refleja la confianza que genera este producto, que sigue siendo uno de los más extendidos entre la población junto con el seguro de automóvil y el de vida”, destaca.

Gráfico del número de asegurados de decesos en España desde 2012 hasta 2024
Fuente: Unespa con datos de ICEA y del INE

Según destaca en un reciente informe, la cobertura de decesos destaca por su “arraigo territorial”. De esta manera, Cádiz es la provincia donde cuenta con mayor aceptación. En concreto, un 77,1% de los gaditanos tienen su sepelio asegurado. Le siguen territorios como Ávila (73,6%) y Badajoz (72,5%).

En el extremo opuesto se sitúan Teruel (19,8%), Soria (20,1%) y Huesca (21%) como las provincias donde esta protección está menos extendida. Aun así, sigue alcanzando a uno de cada cinco habitantes de estos territorios.

Unespa apunta que este seguro tiene aceptación tanto en las grandes ciudades como en los pueblos más pequeños. “Su presencia es significativa independientemente del tamaño del municipio”, asegura y se trata de un “producto familiar”.

Las pólizas suelen cubrir a “varias generaciones de una misma familia” y esto explica por qué las tasas de cobertura son altas en todas las cohortes de edad. Si bien es cierto, admite, que las personas de más de 50 años son las que presentan ratios más elevadas (superiores al 50%), entre los jóvenes es habitual ver “índices de cobertura igualmente significativos”. En concreto, oscilan entre el 30% y el 40% entre la población menor de 35 años.

Respecto al tipo de hogar, las tasas más altas de aseguramiento se dan en hogares donde vive una pareja sin hijos menores y al menos uno de los miembros tiene más de 65 años (56,8%). También destacan los hogares en los que reside una persona mayor sola (51,1%). “Merece la pena mencionar que la presencia del seguro de decesos es elevada en algunas agrupaciones familiares donde hay jóvenes conviviendo”, expone la patronal.

Frente a esto, los hogares donde está menos presente son aquellos formados por una persona que vive sola y que tiene menos de 30 años.

Más información

Más de 22 millones de personas tienen en España un seguro de decesos. O lo que es lo mismo, casi la mitad de la población.
Beneficios Empresariales
La banca sostiene márgenes con comisiones y menor carga del nuevo impuesto; las eléctricas mejoran por redes y gas tras el fin de la tasa extraordinaria.
Residuos radiactivos
El mercado de reciclaje de residuos nucleares gana terreno como activo alternativo ligado a la transición energética.