Coches Eléctricos

BYD estudia abrir una planta de ensamblaje en España para fabricar coches eléctricos

La tercera fábrica europea del gigante chino estaría en España, en espera de confirmación oficial antes de fin de año.

Fábrica de BYD con robots ensamblando coches eléctricos
Planta de fabricación de vehículos de nueva energía de BYD

El grupo automovilístico BYD estudia instalar una planta de ensamblaje en España, lo que supondría su tercera base de producción en Europa tras las de Hungría y Turquía. La decisión, que podría confirmarse antes de que finalice 2025, responde al fuerte crecimiento del mercado eléctrico español y a los costes competitivos de producción en el país.

La estrategia de expansión europea de BYD entra en una nueva fase. El fabricante chino, líder mundial en vehículos eléctricos, evalúa emplazar una planta de ensamblaje en territorio español para atender la creciente demanda del continente y esquivar los aranceles impuestos por la Unión Europea a las importaciones desde China. España se perfila como candidata prioritaria por su red energética renovable, su capacidad industrial y su proximidad a los principales puertos europeos.

Motivos que impulsan la elección de España

Fuentes del sector señalan que BYD busca un país con costes de fabricación bajos, suministro energético sostenible y una estructura logística consolidada. España reúne esas condiciones y además cuenta con un mercado en rápido crecimiento para el vehículo eléctrico.

BYD ha superado las 20.000 matriculaciones en España en menos de dos años y acumula una cuota del 10,4 % del mercado enchufable</p></blockquote><p> Este dinamismo refuerza el atractivo del país para albergar una planta que, según estimaciones preliminares, podría generar más de 3.000 empleos directos e indirectos

La vicepresidenta ejecutiva de BYD, Stella Li, definió recientemente a España como “un mercado estratégico en Europa”, durante una visita en la que exploró nuevas oportunidades de cooperación industrial.

El mapa europeo de producción

La compañía ya dispone de dos proyectos de ensamblaje confirmados en el continente. Su planta en Szeged (Hungría) entrará en funcionamiento en 2026, mientras que la de Turquía ultima los preparativos para iniciar operaciones ese mismo año. La posible fábrica española completaría este triángulo industrial que BYD quiere consolidar antes de 2028.

País Estado del proyecto Inicio previsto de producción
Hungría En construcción 2026
Turquía Fase final de preparación 2026-2027
España Evaluación avanzada Anuncio posible a finales de 2025

La planta española permitiría ensamblar modelos adaptados al mercado europeo, reducir costes logísticos y aprovechar la red de energías renovables del país, clave para los planes de descarbonización de la automoción.

Competencia y desafíos

BYD se consolida como el gran rival de Tesla en Europa, con un crecimiento interanual del 291 % en sus ventas europeas entre enero y julio de 2025. Su estrategia pasa por fabricar localmente todos los modelos eléctricos destinados a la región antes de 2028, lo que le permitirá evitar los aranceles europeos y mejorar su huella de carbono.

El desembarco industrial de BYD situaría a España entre los polos estratégicos del coche eléctrico en Europa</p></blockquote><p> No obstante, el proyecto depende todavía de la autorización del Gobierno chino y de los incentivos que pueda ofrecer el Ejecutivo español en materia de fiscalidad y acceso a suelo industrial

Impacto económico y empleo

La apertura de una planta de ensamblaje supondría una inyección millonaria de inversión extranjera directa, consolidando la posición de España como uno de los principales productores de vehículos eléctricos de Europa. Además de reforzar la cadena de suministro, podría atraer a proveedores de baterías y componentes electrónicos, sectores donde el país busca ampliar su presencia.

El anuncio oficial se espera antes de que finalice el año, en un contexto de creciente competencia por atraer capital industrial y de impulso al sector de la movilidad sostenible.

Más información

Cáncer
Sanidad madrileña revisa su programa tras cartas erróneas a 571 pacientes; Andalucía impulsa un plan de choque y el Interterritorial pedirá datos comparables.
Recogida de basura de Madrid
El nuevo marco legal obliga a todos los ayuntamientos a implantar una tasa o prestación patrimonial específica para cubrir el coste real de la recogida de residuos. Sin embargo, las fórmulas, importes y bonificaciones varían ampliamente entre municipios.
ONU
Washington boicotea por primera vez su revisión ante el Consejo de Derechos Humanos, lo que genera preocupación internacional.