Bruselas quiere renovar la licencia del glifosato por un periodo de 10 años
Agricultura

Bruselas quiere renovar la licencia del glifosato por un periodo de 10 años

Los servicios de la Comisión han considerado que la aprobación del glifosato puede renovarse, sujeto a determinadas condiciones.

Herbicida
Herbicida

La Comisión Europea ha propuesto este miércoles renovar la licencia de uso del glifosato, el herbicida más utilizado tanto a nivel mundial como en la UE, por periodo de 10 años, lo que rebaja en cinco años el tiempo propuesto por un grupo de empresas que busca su renovación, aunque deber ser aún refrendado por los Estados miembro.

Tras el análisis de la conclusión y del informe de evaluación de la renovación elaborado por los países de la UE en calidad de ponentes conjuntos, los servicios de la Comisión han considerado que la aprobación del glifosato puede renovarse, sujeto a determinadas condiciones, y han presentado un proyecto de informe de renovación, pendiente de recibir comentarios de las capitales.

Este próximo viernes se celebrará una nueva reunión entre el Ejecutivo comunitario y los Veintisiete para discutir el proyecto de Informe de Renovación y el proyecto de Reglamento de cara a finalizar la toma de decisiones antes del 15 de diciembre, cuando expira la aprobación actual.

Durante la consulta pública, varias ONG presentaron una carta abierta al la comisaria europea de Salud, Stella Kyriakides, en la que manifestaban sus preocupaciones por el procedimiento de evaluación de la renovación.

No obstante, Bruselas se ha remitido al informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), que en su informe de evaluación del pasado mes de julio consideraba que el uso del glifosato no supone un riesgo para la salud.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.