Sede de la Comisión Europea
La actualización de las previsiones económicas de Bruselas apuntan a un rebote del Producto Interior Bruto (PIB) de España del 4% en 2022, en línea con el pronóstico presentado el pasado mayo aunque un 1,6 puntos porcentuales por debajo de las previsiones de principios de año, las últimas antes del inicio de la invasión militar rusa de Ucrania.
Por otra parte, Bruselas ha aumentado la previsión de crecimiento de la inflación en España al 8,1% en 2022, frente al 6,3% que apuntaba en sus previsiones de primavera. Una cifra que se sitúa debajo de la media comunitaria, del 8,3% aunque supera el 7,6% esperado para la zona euro.
Las previsiones de crecimiento del PIB español se sitúan por encima del 2,7% previsto para la media de la UE y del 2,6% de la zona euro en 2022. De cumplirse las previsiones, la economía española sería la séptima en crecimiento en el mercado comunitario en el presente ejercicio, al mismo nivel que Grecia y superada por Portugal, Eslovenia, Irlanda, Croacia, Hungría y Malta.
Para 2023, Bruselas estima un repunte del PIB de España del 2,1%, hasta 1,3 puntos porcentuales menos de lo previsto en primavera y un 2,3% menos respecto a las previsiones de inicio de año. La cifra se sitúa, en todo caso, por encima del 1,5% de crecimiento previsto en 2023 para la media comunitaria y del 1,4% de la zona euro.
La estimación de alza del PIB del 4% para 2022 del Ejecutivo comunitario rebaja en 0,3 puntos porcentuales las previsiones del Gobierno español del pasado abril y también las estimaciones de 2023, que el Ejecutivo español cifró en un 3,5%.
Las previsiones se enmarcan en un contexto inflacionario que registra una espiral alcista principalmente por la escalada del coste de la energía tras la invasión militar rusa de Ucrania y el alza de los precios de las materias primas por los cuellos de botella de la cadena de suministro.
Así, Bruselas ha elevado la previsión de crecimiento de la inflación en España en 2022 al 8,1%, frente al 6,3% que apuntaba en sus previsiones de primavera y muy por encima del 3,6% pronosticado antes del inicio de la guerra de Ucrania.
La cifra se sitúa, no obstante, por debajo de la media comunitaria, del 8,3% aunque por encima del 7,6% previsto para la zona euro.
En 2023, la inflación en España se contraerá hasta el 3,4% lo que supone, en todo caso, 1,6 puntos porcentuales más que lo proyectado en primavera y 2,3 puntos porcentuales más que antes de la guerra de Ucrania.
El pronóstico de aumento del índice de precios al consumo es inferior al de la media de la eurozona y de la Unión Europea, en donde el repunte será del 4% y el 4,6%, respectivamente, para el próximo año.
Minutos antes de conocerse estos datos, la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Economía, Nadia Calviño, ha anunciado que revisará “al alza” las previsiones de inflación cuando el Ejecutivo prepare los Presupuestos de 2023 y de cara al otoño, cuando remite toda la información a las instituciones europeas.
Calviño, en declaraciones a RNE recogidas por Europa Press, ha asegurado que las previsiones apuntan a que julio seguirá con el nivel actual de inflación, “alta y muy elevada”, con lo que se mantendrá en los dos dígitos, para después empezar a bajar tras el verano.
“Nuestra previsión es que siga estando en estos niveles elevados y empiece a bajar después del verano, porque tenemos un alza de los precios de la energía a nivel internacional y los precios del gas se han duplicado”, ha señalado Calviño, que ha insistido en que España debe “prepararse” para un escenario en el que los precios de la energía, los alimentos y otras materias primas “siguen muy elevados”.
Junto a ello, y pese al descenso del precio del petróleo de los últimos días, la vicepresidenta ha señalado que, en el caso español, el tirón del turismo está llevando al alza los precios de los servicios turísticos para compensar los años negativos de pandemia.
“Las previsiones son seguir en este nivel de inflación alta, muy elevada. Nuestro objetivo tiene que ser posicionarnos en torno a la media europea para que las empresas españolas no pierdan competitividad y compensar y amortiguar el impacto negativo sobre los ciudadanos, las empresas y repartir de manera justa el coste de la guerra”, ha insistido.
Así, ante este escenario, Calviño ha avanzado que “está claro” que el Gobierno va a tener que revisar al alza las previsiones de inflación.
Los devastadores incendios forestales que afectan a varias comunidades han encendido la disputa política. Desde…
Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e…
La presión social en Israel ha alcanzado un punto crítico. La huelga nacional, acompañada de…
Galicia vive uno de los episodios más graves de incendios forestales desde que existen registros.…
La revista, conocida por su emblemática selección de la ‘Persona del Año’, busca con esta…
Así lo ha hecho este domingo durante su visita al Centro de Coordinación Operativo Contraincendios…