Banderas de la Unión Europea
La Comisión Europea ha mejorado sus previsiones sobre la economía de la eurozona y prevé ahora una caída del PIB en 2020 del 7,8%, casi un punto menos que la reducción del 8,7% que estimaba hace unos meses, gracias a cálculos más optimistas para la gran mayoría de los socios de la moneda común.
El Ejecutivo comunitario también mejora sus proyecciones para el conjunto de la Unión Europea, cuyo PIB se contraerá un 7,4% este año, lo que supone de nuevo una mejora de nueve décimas con respecto al cálculo que las autoridades europeas hicieron en julio.
El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, ha explicado que los datos del tercer trimestre fueron «incluso más fuerte de lo esperado», pero ha avisado de que se verán afectados por el incremento de contagios de coronavirus en las últimas semanas, que provocarán que la recuperación «se detenga en el corto plazo».
«Esta previsión implica que el PIB de la UE en su conjunto recuperará tímidamente el nivel pre-pandemia para finales de 202, pero desafortunadamente no será el caso para todos los Estados miembros», ha lamentado en la comparecencia de prensa en la que ha presentado las proyecciones actualizadas del Ejecutivo comunitario.
La mejora de estos datos se debe principalmente a mejoras en las estimaciones de las grandes economías del euro. El PIB de Alemania, por ejemplo, se reducirá un 5,6% este año, una cifra en las últimas previsiones de Bruselas se situaba en el 6,3%. Se producen cambios similares en los casos de Francia (ahora un -9,4%, frente al -10,6% anterior) y de Italia (actualmente un -9,9% y un -11,2 antes).
España, por su parte, es la única de las cuatro potencias de la moneda común que ha sufrido un ajuste a la baja en las previsiones de Bruselas: de la reducción del 10,9% prevista en julio ha pasado a un desplome del 12,4%.
Será el único país con una contracción superior al 10% y sufrirá, por tanto, la mayor caída de toda la eurozona, por delante de Italia (-9,9%), Francia (-9,4%) Portugal (-9,3%) y Grecia (-9%), los socios del euro más afectados por la pandemia desde el punto de vista económico.
Tras este grupo se sitúan Bélgica (-8,4%), Eslovaquia (-7,5%), Malta (-7,3%), Austria y Eslovenia (-7,1%), Chipre (-6,2%), Alemania y Letonia (-5,6%), Países Bajos (-5,3%), Estonia (-4,6%), Luxemburgo (-4,5%), Finlandia (-4,3%), Irlanda (-2,3%) y Lituania (-2,2%).
El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…
La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…
El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…
Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…
La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…