Bruselas flexibiliza las normas de CO2 pero mantiene el veto a los motores contaminantes en 2035

Bruselas flexibiliza las normas de CO2 pero mantiene el veto a los motores contaminantes en 2035

La Comisión Europea lanza sus primeras medidas para intentar salvar un sector en crisis por la competencia de los vehículos eléctricos chinos y estadounidenses.

Un empleado de Mercedes-Benz monta una estrella en un coche de la Clase C en una planta de producción de Daimler en Bremen, Alemania
Un empleado de Mercedes-Benz monta una estrella en un coche de la Clase C en una planta de producción de Daimler en Bremen, Alemania
Europa reacciona para defender y promocionar los vehículos que se fabrican en sus plantas industriales frente a la cada vez mayor introducción de productos de China y Estados Unidos. El sector venía reclamando una actuación que se ha plasmado en este plan de acción que el comisario de Transporte Sostenible y Turismo, el griego Apostolos Tzitzikostas presentó hoy en Bruselas y en el que reiteró que se mantiene el objetivo de “prohibir la venta de vehículos con motores contaminantes a partir de 2035”. Habrá ayudas directas que no se han cuantificado y que se negociarán con los estados miembros para la adquisición de vehículos de cero emisiones en las mismas condiciones en todos ellos.. A pesar de mantener las previsiones para 2035, la Comisión flexibiliza las normas sobre las emisiones de CO2 que obligaba a pasar en 2025 de 115,1 gramos por kilómetro a 95,6, lo que en opinión de la patronal del sector era de muy difícil cumplimiento. Este mes una se dará a conocer modificación específica de ese Reglamento sobre normas de CO2 para turismos y furgonetas que, si se adopta, dará tres años de margen para adaptarse a la normativa que entra en vigor este ejercicio. También se anuncian 1800 millones de euros para crear una cadena de suministro segura que facilite las materias primas necesarias para la fabricación de baterías. Es decir que se sigue apostando por el vehículo eléctrico en el que Europa ha quedado netamente rezagada frente a los productores chinos y norteamericanos. En ese sentido se pretende reducir el coste de la producción de pilas, dada la desventaja actual con los productores chinos. Para ello la Comisión financiará los avances en el sector con cargo al Fondo de Innovación. Y estudiará conceder ayudas directas a las empresas que produzcan pilas de litio. También intentará reforzar la confianza de los consumidores con medidas concretas, como la mejora de la salud y la reparabilidad de las baterías. También se propone una alianza europea de vehículos autónomos y conectados que, con la ayuda de la inteligencia artificial, permita dar forma al desarrollo de los automóviles, furgonetas y camiones de nueva generación con un software y hardware digital compartidos necesarios para hacer realidad esta tecnología. Para ello dispondrá de 1.000 millones de euros dentro del programa de investigación Horizon Europe en el período 2025-27. El plan apuesta por la descarbonización de las flotas de las empresas -el 60% del mercado actual-, de modo que vayan sustituyéndose los vehículos actuales por otros menos contaminantes. Ante la presión de las grandes empresas alemanas del sector que han anunciado recortes importantes de empleo como consecuencia de la debilidad del mercado de automóviles, la Comisión ha respondido con la ampliación del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización para los Trabajadores Desplazados (FEAG) para hacerlo más rápido yque las empresas puedan utilizarlo para los trabajadores amenazados por el despido inmediato. MERCADO INTERNACIONAL Para que la industria automovilística de la UE resista mejor la feroz competencia extranjera, la Comisión quiere garantizar la igualdad de condiciones utilizando instrumentos de defensa comercial, como medidas antisubvenciones, para proteger a las empresas europeas de la competencia desleal. Al mismo tiempo, proseguirán las negociaciones con los países socios para mejorar el acceso al mercado y las oportunidades de abastecimiento. Además, la Comisión propondrá medidas para garantizar que las inversiones extranjeras en el sector de la automoción de la UE contribuyan a la competitividad a largo plazo de la industria, al tiempo que trabajará para reducir la carga administrativa de los fabricantes de automóviles europeos mediante la simplificación normativa. “No impediremos la entrada de inversores extranjeros en Europa, pero condicionaremos su actuación en el continente” subrayó Tzitzikostas. Tantos la estadounidense Tesla como varias chinas ya cuentan con plantas en la UE. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen se había comprometido a un diálogo estratégico sobre el futuro de la industria automovilística europea cuyo resultado, en una primera fase, es este plan de acción al que se le irán añadiendo nuevas medidas en las próximas semanas.

Europa reacciona para defender y promocionar los vehículos que se fabrican en sus plantas industriales frente a la cada vez mayor introducción de productos de China y Estados Unidos. El sector venía reclamando una actuación que se ha plasmado en este plan de acción que el comisario de Transporte Sostenible y Turismo, el griego Apostolos Tzitzikostas presentó hoy en Bruselas y en el que reiteró que se mantiene el objetivo de “prohibir la venta de vehículos con motores contaminantes a partir de 2035”. Habrá ayudas directas que no se han cuantificado y que se negociarán con los estados miembros para la adquisición de vehículos de cero emisiones en las mismas condiciones en todos ellos.

A pesar de mantener las previsiones para 2035, la Comisión flexibiliza las normas sobre las emisiones de CO2 que obligaba a pasar en 2025 de 115,1 gramos por kilómetro a 95,6, lo que en opinión de la patronal del sector era de muy difícil cumplimiento.

Este mes una se dará a conocer modificación específica de ese Reglamento sobre normas de CO2 para turismos y furgonetas que, si se adopta, dará tres años de margen para adaptarse a la normativa que entra en vigor este ejercicio.

También se anuncian 1800 millones de euros para crear una cadena de suministro segura que facilite las materias primas necesarias para la fabricación de baterías. Es decir que se sigue apostando por el vehículo eléctrico en el que Europa ha quedado netamente rezagada frente a los productores chinos y norteamericanos.

En ese sentido se pretende reducir el coste de la producción de pilas, dada la desventaja actual con los productores chinos. Para ello la Comisión financiará los avances en el sector con cargo al Fondo de Innovación. Y estudiará conceder ayudas directas a las empresas que produzcan pilas de litio.

También intentará reforzar la confianza de los consumidores con medidas concretas, como la mejora de la salud y la reparabilidad de las baterías.

También se propone una alianza europea de vehículos autónomos y conectados que, con la ayuda de la inteligencia artificial, permita dar forma al desarrollo de los automóviles, furgonetas y camiones de nueva generación con un software y hardware digital compartidos necesarios para hacer realidad esta tecnología.

Para ello dispondrá de 1.000 millones de euros dentro del programa de investigación Horizon Europe en el período 2025-27.

El plan apuesta por la descarbonización de las flotas de las empresas -el 60% del mercado actual-, de modo que vayan sustituyéndose los vehículos actuales por otros menos contaminantes.

Ante la presión de las grandes empresas alemanas del sector que han anunciado recortes importantes de empleo como consecuencia de la debilidad del mercado de automóviles, la Comisión ha respondido con la ampliación del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización para los Trabajadores Desplazados (FEAG) para hacerlo más rápido yque las empresas puedan utilizarlo para los trabajadores amenazados por el despido inmediato.

MERCADO INTERNACIONAL

Para que la industria automovilística de la UE resista mejor la feroz competencia extranjera, la Comisión quiere garantizar la igualdad de condiciones utilizando instrumentos de defensa comercial, como medidas antisubvenciones, para proteger a las empresas europeas de la competencia desleal.

Al mismo tiempo, proseguirán las negociaciones con los países socios para mejorar el acceso al mercado y las oportunidades de abastecimiento.

Además, la Comisión propondrá medidas para garantizar que las inversiones extranjeras en el sector de la automoción de la UE contribuyan a la competitividad a largo plazo de la industria, al tiempo que trabajará para reducir la carga administrativa de los fabricantes de automóviles europeos mediante la simplificación normativa.

“No impediremos la entrada de inversores extranjeros en Europa, pero condicionaremos su actuación en el continente” subrayó Tzitzikostas. Tantos la estadounidense Tesla como varias chinas ya cuentan con plantas en la UE.

La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen se había comprometido a un diálogo estratégico sobre el futuro de la industria automovilística europea cuyo resultado, en una primera fase, es este plan de acción al que se le irán añadiendo nuevas medidas en las próximas semanas.

Más información

El presidente de EEUU, Donald Trump, ha lanzado duras críticas contra la Universidad de Harvard, acusándola de emplear fondos federales para formar a estudiantes…
Las Fuerzas Armadas rusas lanzaron durante la madrugada del domingo un ataque coordinado sobre Kiev y otras zonas del país. Según las autoridades, se…
En un nuevo giro de la guerra entre Israel y Hamás, el Ejército israelí ha confirmado que el conjunto de sus principales unidades de…