Banderas de la Unión Europea
El elevado endeudamiento, tanto público como privado, y la fragmentación del mercado laboral sitúan a España entre los 13 países en los que la Comisión Europea ha detectado “desequilibrios económicos” tras un análisis “en profundidad” lanzado en noviembre pasado por el Ejecutivo comunitario.
“España está experimentando desequilibrios”, señala la Comisión Europea, que considera que, aunque el crecimiento económico “sigue siendo sólido”, las “grandes cantidades de deuda externa e interna, tanto pública como privada, siguen siendo vulnerables en un contexto de desempleo aún elevado y tienen importancia transfronteriza”.
Bruselas reconoce que el “reequilibrio” del sector exterior ha continuado, aunque el superávit de la balanza por cuenta corriente se haya debilitado en 2018, como consecuencia de factores relacionados con el entorno mundial. Pese a ello, será necesario “mantener los superávit de la balanza por cuenta corriente durante un largo período de tiempo para reducir los pasivos exteriores netos a niveles prudentes”.
La reducción de la deuda del sector privado también progresó, gracias a un “sólido crecimiento nominal”, mientras que la tasa de morosidad ha seguido disminuyendo, constata el Gobierno comunitario. En el caso de la deuda pública “ha disminuido ligeramente”, y se prevé que la reducción de los déficits contribuya a este proceso gradual. Aun así, “se necesitarán más esfuerzos para que las finanzas públicas sigan una senda más sostenible”.
En lo que se refiere al mercado laboral, Bruselas valora que el desempleo ha seguido disminuyendo, pero recuerda que “sigue siendo elevado”. Además, la aplicación de las medidas políticas para aumentar el potencial de crecimiento ha sido “lenta”. “Siguen existiendo desafíos, en particular en lo que se refiere a la segmentación del mercado laboral, la investigación y la innovación, y la regulación de las empresas, en particular en el ámbito de los servicios”, concluye la Comisión Europea.
Además de en España, los servicios económicos del Ejecutivo comunitario ha identificado desequilibrios en Bulgaria, Alemania, Francia, Croacia, Irlanda, Países Bajos, Portugal, Rumania y Suecia, y sobre todo desequilibrios “excesivos” en Chipre, Grecia e Italia.
Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…
Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…
Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…
En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…
La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…
La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…