Economía

Bruselas da su visto bueno al presupuesto de España pero pide que las medidas anticrisis en los vulnerables

Esta recomendación instaba a Bélgica, Francia, Grecia, España y Portugal a garantizar una política fiscal prudente limitando el crecimiento del gasto corriente primario financiado a nivel nacional por debajo del crecimiento potencial de la producción a medio plazo, una sugerencia que los cinco países han seguido.

No obstante, aunque España desplegó medidas energéticas como parte de la respuesta política de emergencia a las subidas excepcionales de los precios de la energía, una prolongación de las mismas o la introducción de otras nuevas puede contribuir a un mayor crecimiento del gasto corriente neto financiado por el Estado y, en consecuencia, a un aumento del el déficit y la deuda públicos previstos para 2023, recoge Europa Press.

Por ello, la Comisión insta a los gobiernos a centran mejor estas medidas en los hogares más vulnerables y en las empresas expuestas, para preservar los incentivos a la reducción de la demanda de energía, y para ser retiradas cuando las presiones de los precios de la energía disminuyan.

La relación entre la deuda pública y el PIB es muy elevada y el déficit fiscal es considerable, a pesar de una ligera mejora, mientras que la tasa de desempleo, aunque sigue siendo alta, ya está por debajo de los niveles anteriores a la crisis y se espera que se mantenga estable el próximo año.

Bruselas ha constatado que la economía española siguió expandiéndose en 2022 a pesar de las crecientes perturbaciones provocadas por la agresión de Rusia a Ucrania, pero se espera una rápida desaceleración en 2023 en medio de una elevada incertidumbre con riesgos inclinados a la baja.

Según la Comisión, el saldo de las administraciones públicas en 2022 ha mejorado gracias a los buenos resultados de los ingresos, pero el elevado déficit subyacente y el alto nivel de elevado nivel de deuda siguen siendo una fuente de vulnerabilidad.

ESTRECHA VIGILANCIA AL SECTOR BANCARIO

Mientras, el sector bancario se ha mantenido resistente, ya que los posibles efectos de los precipicios tras la expiración de las medidas de apoyo público desplegadas durante el período de la pandemia no se han materializado, pero Bruselas indica que los efectos secundarios derivados del aumento de los precios de la energía y de los tipos de interés justifican una estrecha vigilancia.

Es por ello que el Informe del Mecanismo de Alerta de este año concluye que están justificadas las revisiones en profundidad tanto de España como de otros nueve Estados miembro que fueron objeto de un examen exhaustivo en el anterior ciclo anual de vigilancia del procedimiento de desequilibrio macroeconómico, así como Chequia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania Luxemburgo y Eslovaquia, que no fueron objeto de una revisión en profundidad en 2021-2022.

Por otro lado, los informes de supervisión posteriores al programa para, Chipre, España, Grecia, Irlanda y Portugal concluyen que los cinco Estados miembro conservan la capacidad de reembolso de su deuda.

Además, la recomendación pide a los países de la eurozona que tomen medidas individualizadas incluyendo la aplicación de sus Planes de Recuperación y Resiliencia, y también colectivas en el marco del Eurogrupo, en el período 2023-2024, para garantizar una política fiscal común y coordinada, mantener la inversión pública, supervisar las políticas salariales y sociales, mejorar el entorno empresarial y preservar la estabilidad macrofinanciera.

La Comisión Europea presentará su propuesta de recomendación sobre la zona del euro en el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (Ecofin) del 6 de diciembre. Se espera que la propuesta sea debatida por el Eurogrupo el próximo mes de enero, que el Consejo la apruebe en marzo de 2023 y, más adelante, la adopción formal por parte del Ecofin.

Los Estados miembro deberán tomar medidas basadas en la recomendación tanto a nivel individual como colectivo dentro del Eurogrupo para aplicar la recomendación de la zona del euro en el período 2023-2024.

Acceda a la versión completa del contenido

Bruselas da su visto bueno al presupuesto de España pero pide que las medidas anticrisis en los vulnerables

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El Supremo aclara que la pausa de comida será tiempo de trabajo si no hay desconexión total

El Alto Tribunal fija un criterio que afecta a miles de trabajadores y a empresas…

32 minutos hace

Crisis en el Caribe: aerolíneas suspenden vuelos y los aliados de Maduro denuncian injerencias

El Caribe atraviesa uno de sus momentos de mayor tensión en años, en un contexto…

1 hora hace

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

2 horas hace

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

10 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

11 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

11 horas hace