Categorías: Economía

Bruselas cierra el expediente por déficit excesivo a España una década después

Una década después, España logra quitarse de encima el marcaje de Bruselas. La Comisión Europea ha pedido hoy cerrar el expediente por déficit excesivo abierto a España en 2009, tras haber reducido el desvío de las administraciones públicas por debajo del 3% que marcan como máximo las autoridades comunitarias. El saldo negativo llegó a situarse en un 11% del PIB.

La decisión todavía debe ser confirmada por los ministros de Economía y Finanzas europeos, pero España pone fin a una década bajo el brazo ‘corrector’ del Ejecutivo comunitario, y pasa a estar bajo la tutela más laxa del denominado brazo ‘preventivo’, en el que, en lugar del déficit nominal, se tienen en cuenta los esfuerzos estructurales -aquellos que se realizan sin tener en cuenta la aportación del ciclo económico-.

En su comunicado, Bruselas constata que, tras alcanzar el 3,1% del PIB en 2017, el déficit de las administraciones públicas se redujo al 2,5% del PIB en 2018. En comparación con las previsiones del proyecto de plan presupuestario de 2019 presentado en octubre de 2018, el déficit de 2018 resultó inferior en 0,2 puntos porcentuales, gracias a un aumento de 0,3 puntos porcentuales en la ratio ingresos/PIB, compensado sólo en parte por un aumento de 0,1 puntos porcentuales del ratio de gastos.

El ‘Programa de Estabilidad para el período 2019-2022’, presentado por el Gobierno español el 30 de abril, prevé que el déficit de las administraciones públicas disminuya hasta el 2,0% del PIB en 2019 y hasta el 1,1% en 2020. Las previsiones de primavera de la Comisión prevén un déficit del 2,3% este año y del 2,0% en 2020, manteniéndose así por debajo del valor de referencia del 3% del PIB establecido en el Tratado.

Bruselas destaca que el saldo estructural, que es el saldo de las administraciones públicas ajustado por el ciclo económico -y excluidas las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal-, se mantuvo sin cambios entre 2017 y 2018. La mejora acumulada del saldo estructural desde 2016 ascendió al 0,4% del PIB.

La deuda pública bruta en relación con el PIB disminuyó del 98,1% en 2017 al 97,1% en 2018. Según las previsiones de primavera de la Comisión para 2019, la ratio disminuirá hasta el 96,3% en 2019 y el 95,7% en 2020.

Acceda a la versión completa del contenido

Bruselas cierra el expediente por déficit excesivo a España una década después

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

52 minutos hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

1 hora hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

13 horas hace

La nueva ofensiva arancelaria de EEUU sacude el comercio mundial: Canadá, UE y México, en el punto de mira

Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…

14 horas hace

La guerra por las tierras raras: China refuerza su poder mientras Occidente corre por no quedarse atrás

El control de las tierras raras marca hoy la frontera entre autonomía y dependencia tecnológica.…

14 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

15 horas hace